Las tarifas de Trump amenazan billonarias inversiones en Estados Unidos

La economía estadounidense se encuentra en una encrucijada, donde las promesas de inversión masivas se ven amenazadas por la sombra de una posible guerra comercial. Desde el inicio de la presidencia de Donald Trump, las empresas se comprometieron a invertir al menos 1.9 billones de dólares en Estados Unidos. Sin embargo, este auge de gasto podría verse truncado por una creciente tensión arancelaria, según un análisis del Financial Times.

El panorama de las inversiones prometidas

Las promesas de inversión de compañías tanto extranjeras como estadounidenses alcanzaron la impresionante cifra de 1.9 billones de dólares. En contraste, durante la presidencia de Joe Biden hasta octubre de 2024, se anunciaron 910 mil millones de dólares en inversiones privadas en el sector de fabricación, según datos del Departamento de Comercio. Entre los compromisos más recientes destacan:

  • SoftBank: 100 mil millones de dólares (anunciado en diciembre).
  • TSMC: 100 mil millones de dólares (fabricante de chips).
  • CMA CGM: 20 mil millones de dólares (grupo naviero francés).
  • Apple: 500 mil millones de dólares.
  • Stellantis: 5 mil millones de dólares.

La vulnerabilidad de las cadenas de suministro globales

Un aspecto crucial a considerar es que muchas de estas promesas provienen de compañías con cadenas de suministro globales. Estas cadenas son particularmente vulnerables a los aranceles de gran alcance que Trump ha propuesto contra socios comerciales clave como China, India y la Unión Europea. Esta vulnerabilidad genera incertidumbre y podría desalentar la materialización de estas inversiones.

«La incertidumbre que introdujo en el sistema comercial mundial impide que alguien pueda realizar inversiones a largo plazo. Sin duda, esto hará que Estados Unidos sea un lugar menos atractivo para invertir», – Teresa Fort, profesora asociada y experta en comercio internacional del Dartmouth College.

Reacciones internacionales y posibles consecuencias

Ante la amenaza de nuevos aranceles, la comunidad internacional ha expresado su preocupación. El presidente francés, Emmanuel Macron, instó a las empresas a pausar las inversiones estadounidenses mientras su gobierno trabaja en una respuesta conjunta de la Unión Europea. Del mismo modo, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón, según informó Grupo Milenio, indicó que el primer ministro, Shigeru Ishiba, manifestó su «profunda preocupación de que las medidas arancelarias de EU pudieran debilitar la capacidad de inversión de las compañías japonesas» durante una conversación telefónica con Trump.

El impacto en la relocalización de la fabricación

Algunos analistas sugieren que las políticas proteccionistas de Trump podrían acelerar la inversión en la producción estadounidense, a medida que los países buscan obtener concesiones. El Instituto de Investigación Capgemini estima que las compañías estadounidenses gastarán 1.1 billones de dólares en relocalizar la fabricación en Estados Unidos durante los próximos tres años, un aumento significativo en comparación con los 750 mil millones previstos en 2024.

Empresas en la cuerda floja: Apple y Hyundai como ejemplos

El caso de Apple ilustra los riesgos involucrados. A pesar de anunciar una inversión de 500 mil millones de dólares en febrero, la compañía perdió más de 300 mil millones en valor de mercado tras el anuncio de los aranceles de Trump. De manera similar, Hyundai, de Corea del Sur, prometió invertir 21 mil millones de dólares en tres años para expandir su producción de automóviles y su negocio de acero en Estados Unidos, creando 100 mil empleos. Sin embargo, los automóviles de fabricación extranjera que se venden en Estados Unidos enfrentan un arancel del 25 por ciento, lo que podría afectar la rentabilidad de esta inversión.

SoftBank y la posible venta de activos

SoftBank, bajo el liderazgo de su director ejecutivo, Masayoshi Son, afirmó haber superado la promesa de 50 mil millones de dólares que hizo tras la primera victoria de Trump en 2016, creando más de 50 mil puestos de trabajo. No obstante, la empresa también despidió personal durante la pandemia. Kirk Boodry, analista de Astris Advisory, advierte que SoftBank podría verse obligado a vender activos si los aranceles provocan una caída prolongada del mercado, similar a la ocurrida en 2020.

El futuro de las inversiones en Estados Unidos

En conclusión, el futuro de las inversiones prometidas en Estados Unidos pende de un hilo. La creciente tensión arancelaria, impulsada por las políticas de Donald Trump, genera incertidumbre y podría desalentar la materialización de estos proyectos. Si bien algunos analistas sugieren que estas políticas podrían fomentar la relocalización de la fabricación, el riesgo de una guerra comercial y sus consecuencias negativas para las cadenas de suministro globales son innegables. Habrá que estar atentos a cómo se desarrollan los acontecimientos y si las promesas de inversión billonarias se materializan o se desvanecen ante la amenaza de las tarifas.