Industria farmacéutica confía en que aranceles de Trump no afectarán al sector

Los representantes de la industria farmacéutica en México expresan su confianza en que la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a productos mexicanos, tal y como advirtió el presidente Donald Trump, no repercutirá en los medicamentos ni en los proyectos de investigación clínica.

Propuesta a las autoridades

Larry Rubin, director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), señala que han planteado a la Secretaría de Economía de México y a las autoridades del sector estadounidense que los aranceles no deben centrarse en cuestiones de salud. "Es un mecanismo que en la industria de la salud no le sirve a nadie, porque estamos en la industria de curar pacientes, entonces realmente lo nuestro es vital", afirma Rubin.

Inversión necesaria en el sector salud

Rubin destaca la importancia de mejorar la inversión en salud pública, ya que actualmente solo se destina el 3,5% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que en Latinoamérica asciende a un 6%. Además, critica el elevado gasto de bolsillo en salud en México, que alcanza el 47%, muy superior al promedio de la OCDE (24%).

Modernización de la Cofepris

El director ejecutivo de la AMIIF también subraya la necesidad de modernizar la Comisión para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y agilizar los procesos de aprobación de medicamentos y terapias innovadoras. "En México existe un retraso en el acceso a la innovación, empezando por las barreras regulatorias, ya que muchas veces un medicamento tarda hasta siete años en ser aprobado, mientras que en Estados Unidos el proceso toma 1,1 año, y en Brasil 2,4 años", denuncia.

Entre las recomendaciones de la AMIIF se encuentra el sistema de 'Reliance', que permitiría reducir los tiempos de aprobación en México si agencias de Estados Unidos y Europa ya han aprobado un medicamento.

Potencial de inversión y empleo

Rubin subraya la importancia de invertir en salud, ya que podría generar al menos 2,4 millones de empleos y aumentar la productividad del país. Actualmente, la industria farmacéutica invierte en México unos 200 millones de dólares en investigación clínica, pero si se trabaja de forma conjunta, esta inversión podría alcanzar los 4.000 millones de dólares en los próximos seis años. "Pero se requiere, entre otras cosas, de tiempos de aprobación más competitivos", enfatiza.

Por último, Rubin añade que México debe implementar medidas de protección de la propiedad intelectual para el sector farmacéutico que favorezcan la investigación y la innovación médica.