La inflación en EE.UU. desafía los aranceles y se sitúa en un 2.4%
En un giro inesperado, la inflación en Estados Unidos está mostrando una notable resistencia frente a las políticas arancelarias implementadas por la administración Trump. Según los últimos datos publicados por la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS), el índice anual de precios al consumidor (IPC) ha descendido a un 2.4% en marzo, una cifra inferior al 2.8% registrado en febrero y también por debajo del 2.5% pronosticado por los economistas. Este descenso se produce en un momento crucial, mientras la Reserva Federal (Fed) evalúa cómo responder a los cambios drásticos en la política comercial estadounidense.
¿Qué está impulsando esta desaceleración?
Si bien los aranceles generalmente se consideran inflacionarios, varios factores podrían estar contribuyendo a esta desaceleración. La incertidumbre económica generada por las tensiones comerciales podría estar moderando el gasto del consumidor y la inversión empresarial. Además, la Fed está monitoreando de cerca la situación y considerando ajustes en su política monetaria para mitigar cualquier impacto negativo en la economía. Según Harriet Clarfelt y Kate Duguid (2024), reporteros de Financial Times, la baja cifra de inflación subyacente anual proporciona a la Fed «cierto margen de maniobra o capacidad de respuesta» ante un posible «deterioro» económico derivado de los aranceles.

Reacción del mercado y la postura de la Reserva Federal
La publicación de estos datos ha provocado una reacción mixta en los mercados financieros. Inicialmente, las acciones experimentaron caídas, con el Dow Jones, el Nasdaq y el S&P 500 registrando pérdidas significativas. Sin embargo, el rendimiento de los bonos del Tesoro a dos años también disminuyó, lo que sugiere una creciente preocupación por el panorama económico. La Fed, cuyo objetivo es mantener la inflación en un 2% y fomentar el pleno empleo, se enfrenta ahora a un dilema complejo: ¿debería recortar las tasas de interés para proteger la economía de los efectos de los aranceles, o mantenerlas altas para prevenir un repunte de la inflación?
El miércoles, el presidente Trump anunció una suspensión temporal de los aranceles “recíprocos” a los socios comerciales de EE.UU. durante 90 días, lo que impulsó un repunte en las acciones. No obstante, esta suspensión no se aplicó a China, cuya tasa arancelaria se incrementó al 125%. Esta situación plantea interrogantes sobre el impacto futuro de los aranceles en la inflación. Como señala Subadra Rajappa, jefe de estrategia de tasas de interés de Estados Unidos en Société Générale, «lo que realmente analizará el mercado es el impacto de los aranceles en la inflación en el futuro» (Rajappa, citado en Milenio, 2024).

El impacto futuro de los aranceles
Aunque la inflación se ha mantenido bajo control hasta ahora, muchos analistas advierten que los efectos de los aranceles aún no se han sentido completamente. La implementación de un arancel universal del 10% por parte de Estados Unidos, junto con los altos impuestos sobre los productos chinos, podría ejercer presión al alza sobre los precios en los próximos meses. Los funcionarios de la Fed también han expresado su preocupación por el posible impacto inflacionario de los aranceles. Las minutas de la reunión de política monetaria del banco central de marzo revelan que «la mayoría de los participantes señalaron la posibilidad de que los efectos inflacionarios a causa de diversos factores sean más persistentes de lo proyectado» (Acta de la Fed, 2024).
Análisis de expertos
Eric Winograd, economista jefe de AllianceBernstein, ha calificado las últimas cifras de inflación como “muy buenas noticias”. Según Winograd (citado en Milenio, 2024), «Hay menos presión sobre la Fed para que flexibilice (su política monetaria)», y espera el primer recorte de tasas del año para junio. Sin embargo, subraya que la Fed debe permanecer vigilante ante la evolución de la situación comercial y su posible impacto en la economía.
Conclusión
La economía estadounidense se encuentra en un momento delicado, equilibrando los riesgos de la inflación y la desaceleración económica en medio de la incertidumbre comercial. La reciente caída de la inflación ofrece un respiro temporal, pero la Reserva Federal deberá actuar con cautela y evaluar cuidadosamente los datos económicos para tomar decisiones informadas sobre la política monetaria. El Grupo Milenio (2024) continuará monitoreando de cerca la situación y proporcionando actualizaciones sobre cualquier acontecimiento relevante.
- Referencias:
- Clarfelt, H. y Duguid, K. (2024). Inflación de EU sale ilesa de aranceles y baja a 2.4%. Milenio.
- Grupo Milenio. (2024). [Sitio web de Grupo Milenio]. Recuperado de https://www.milenio.com