Donald Trump amplía la brecha entre los bancos centrales
La amenaza de aranceles y la incertidumbre están cambiando la tendencia a seguir la decisión de la Reserva Federal (Fed), que mantuvo sin cambios las tasas de interés en Estados Unidos. En contraste, el Banco de Inglaterra, el Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Canadá han optado por recortar sus tasas.

Recortes de tasas en Europa y Canadá
El Banco de Inglaterra redujo su tasa bancaria en un cuarto de punto, hasta el 4,5%, mientras que el BCE y el Banco de Canadá recortaron sus tasas de interés en un cuarto de punto, hasta el 2,75% y el 3%, respectivamente.

Estos bancos centrales están preocupados por el impacto de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, y por la incertidumbre económica mundial. Temen que los aranceles puedan dañar el crecimiento económico y provocar un aumento de la inflación.
La Fed se mantiene firme
Por su parte, la Fed se ha mantenido firme en su decisión de mantener las tasas de interés sin cambios. El presidente de la Fed, Jerome Powell, ha indicado que el banco quiere esperar y ver cómo se desarrollan los efectos de los aranceles y otras políticas de la administración Trump sobre la economía estadounidense.

Algunos economistas creen que los aranceles de Trump podrían tener un mayor impacto en la inflación que durante su primer mandato, especialmente en la economía estadounidense en alza. Sin embargo, la Fed cree que la economía es lo suficientemente fuerte como para resistir los efectos negativos de los aranceles.
Impacto en los mercados
Los mercados han tomado nota de la tendencia de más recortes fuera de Estados Unidos desde las elecciones presidenciales. Los inversionistas esperan que los bancos centrales traten de suavizar el golpe de los aranceles.
Los analistas esperan otros tres o cuatro recortes de un cuarto de punto por parte del BCE este año y lo mismo por parte del Banco de Inglaterra, incluido el ya realizado.
Las políticas de Trump dejan a la Fed con pocas opciones. Los aranceles podrían provocar aumentos de precios que podrían desencadenar mayores demandas salariales y costos en otras partes de la economía.
La situación es muy diferente en la eurozona, donde la economía no registró crecimiento en los últimos tres meses de 2024. Los datos publicados la semana pasada muestran que el BCE redujo los costos de endeudamiento en un cuarto de punto para ubicar las tasas en 2,75%.
Los analistas creen que incluso si la Unión Europea llegara a imponer un arancel de represalia del 10% a las importaciones de fuera del sector energético de Estados Unidos, tendría un impacto al alza muy pequeño en la inflación subyacente de los precios al consumidor.
La semana pasada, el Banco de Canadá redujo las tasas de interés a 3%, ya que advirtió que un conflicto comercial con Estados Unidos dañaría gravemente la actividad económica y haría subir los precios. El gobernador, Tiff Macklem, dijo que la medida se tomó para adelantarse al impacto de los aranceles si Trump impone un gravamen del 25% a las exportaciones canadienses.
Canadá vende alrededor del 77% de sus exportaciones de mercancías a Estados Unidos, según las estadísticas oficiales.
El Banco de Inglaterra espera que Reino Unido evite los aranceles directos, pero señala la creciente incertidumbre económica mundial como parte del contexto del recorte. Su tasa oficial es más alta que la de la Fed, ya que el banco lucha con la perspectiva de un repunte de la inflación a corto plazo.
Sin embargo, los operadores apuestan a que el organismo reducirá sus tasas de manera más drástica este año, a medida que la economía del Reino Unido se debilite.