México mantiene su postura fiscal tras los nuevos aranceles de Trump
La imposición de aranceles recíprocos por parte del presidente Trump a más de 180 países y territorios, incluyendo varios en Asia, está generando diversas reacciones a nivel global. Sin embargo, en México, las implicaciones fiscales inmediatas parecen no ser tan drásticas como se podría anticipar. Según un análisis de Grant Thornton, México se mantiene con los impuestos que ya tenía establecidos, al menos por ahora.

¿Qué está pasando con los aranceles?
La administración Trump, a través de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), está aplicando estas medidas arancelarias. Grant Thornton (Grant Thornton México) explica que las órdenes ejecutivas existentes relacionadas con el fentanilo y la migración siguen vigentes y no han sido alteradas por las nuevas medidas. Esto significa que las relaciones comerciales entre México, Estados Unidos y Canadá, bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), continúan operando bajo ciertas condiciones.
«Los bienes exportados que cumplan con los requisitos de origen del T-MEC, continuarán gozando de un arancel de 0 por ciento», señala Grant Thornton en un comunicado. Esta es una noticia importante para las empresas que operan bajo este tratado, ya que les permite mantener la competitividad en el mercado internacional.

Implicaciones para las exportaciones mexicanas y canadienses
No obstante, no todos los bienes se benefician de esta exención arancelaria. Los bienes que exporten México y Canadá que no cumplan con los requisitos de origen del T-MEC estarán sujetos a una tasa del 25 por ciento, con algunas excepciones. Esto podría impactar a las empresas que no tienen cadenas de suministro integradas dentro de la región del T-MEC, obligándolas a buscar alternativas o asumir costos adicionales.
El futuro del IEEPA y su impacto potencial
Grant Thornton también puntualiza que, en caso de que el IEEPA fuera derogado, los bienes originarios del T-MEC continuarían gozando de la preferencia arancelaria. Sin embargo, los bienes que no califiquen como originarios deberían pagar una tasa del 12 por ciento. Esto introduce un elemento de incertidumbre, ya que las políticas comerciales pueden cambiar rápidamente, afectando las estrategias de las empresas.
«Es importante destacar que estas disposiciones pueden cambiar en cualquier momento», advierte la consultora. Esta volatilidad en las políticas comerciales subraya la necesidad de que las empresas estén preparadas para adaptarse rápidamente a los nuevos escenarios.
Reacción de los mercados asiáticos
Mientras tanto, los mercados de Asia-Pacífico ya están sintiendo el impacto de los aranceles recíprocos de Trump. El índice de referencia Nikkei 225 de Japón bajó un 3.02 por ciento, y el índice Topix más amplio cayó un 3.19 por ciento. En Corea del Sur, el índice Kospi también presentó una caída del 1.57 por ciento. Estas caídas reflejan la preocupación de los inversores sobre el impacto de las tensiones comerciales en el crecimiento económico global.
Análisis y perspectivas
Fernanda Murillo (Milenio) informa que este comunicado tiene como objetivo proporcionar una visión general de los aspectos más relevantes de las medidas arancelarias, pero no incluye un análisis profundo de los mismos. Por lo tanto, es crucial que cada empresa revise sus efectos específicos y sus consecuencias.
En resumen, aunque México parece mantener su postura fiscal actual, las empresas deben estar atentas a los cambios en las políticas comerciales y adaptar sus estrategias para mitigar los posibles impactos negativos. La incertidumbre en el panorama comercial global exige una planificación cuidadosa y una gestión proactiva del riesgo.
Medidas que las empresas pueden tomar:
- Diversificar las cadenas de suministro: Reducir la dependencia de una sola región puede ayudar a mitigar el impacto de los aranceles.
- Optimizar la calificación de origen: Asegurarse de que los bienes cumplen con los requisitos del T-MEC para evitar aranceles.
- Monitorear las políticas comerciales: Estar al tanto de los cambios en las políticas y regulaciones para anticipar posibles impactos.
- Buscar asesoramiento profesional: Consultar con expertos en comercio internacional para obtener orientación sobre las mejores estrategias.
Grupo Milenio (Milenio) continuará informando sobre los desarrollos en este tema, proporcionando análisis y noticias relevantes para ayudar a las empresas a navegar por este complejo entorno comercial.