México Alcanza Ingresos Históricos en Comercio Exterior Pese a la Incertidumbre Global

En un contexto internacional marcado por la volatilidad y las tensiones comerciales, México está demostrando una notable resiliencia económica. Según datos recientes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el país está experimentando ingresos históricos derivados del comercio exterior durante el primer bimestre de 2025. Este logro significativo, que se sitúa en 28 mil 768 millones de pesos, representa el mayor monto registrado para un primer bimestre desde 1990, evidenciando un crecimiento anual del 46.6 por ciento en términos reales. Este incremento, el más alto en los últimos 35 años, está generando un debate sobre la sostenibilidad de este crecimiento en medio de la continua incertidumbre global.

Factores Clave Detrás del Incremento

Salvador Soto, académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en declaraciones a El Imparcial (2025), señala dos factores principales que están impulsando este aumento en la recaudación. En primer lugar, las empresas están adelantando sus importaciones ante el temor de la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos. Este comportamiento anticipado está generando un mayor volumen de operaciones sujetas a impuestos, lo que a su vez eleva la recaudación fiscal.

En segundo lugar, Soto destaca las mejoras implementadas por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) en su capacidad de fiscalización. Según El Imparcial (2025), estas acciones están permitiendo detectar mercancías que anteriormente podían evadir el pago de impuestos o derechos, contribuyendo así al aumento en los ingresos por comercio exterior.

Impuestos y Sectores Clave

Los ingresos que el gobierno mexicano está obteniendo por comercio exterior provienen del cobro de diversos impuestos y derechos, aplicados a productos que entran al país. Estos gravámenes incluyen el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), cuya recaudación aumenta conforme crece el volumen y el valor de las importaciones. Desde 2024, se está observando un repunte en la demanda de productos importados en sectores estratégicos como el automotriz, el electrónico y el de manufactura avanzada, impulsando aún más el cobro del IVA e IEPS.

El Impacto de las Políticas Comerciales de Estados Unidos

La administración de Donald Trump en Estados Unidos está jugando un papel crucial en este panorama. A principios de 2025, Trump anunció aranceles del 25% a México y Canadá, previstos inicialmente para el 1 de febrero. Aunque estas fechas se han ido posponiendo, la amenaza latente está generando un efecto dominó en las decisiones de las empresas. Como respuesta, México reforzó su frontera norte con 10 mil elementos de la Guardia Nacional, preparándose para posibles disrupciones en el comercio.

Analistas de Barclays están estimando que el primer trimestre de 2025 podría tener un crecimiento económico negativo o apenas positivo para Estados Unidos. La demanda de bienes ha sido alta debido a la incertidumbre comercial, pero se espera una caída en los próximos meses, lo que podría moderar el crecimiento de los ingresos por comercio exterior en México.

Desafíos y Perspectivas Futuras

A pesar del desempeño positivo en el inicio de 2025, especialistas advierten que esta tendencia podría ser temporal. Si el entorno económico global se estabiliza o si finalmente se imponen los aranceles anunciados por Estados Unidos, el crecimiento de los ingresos por comercio exterior podría verse afectado. El gobierno mexicano, según Elsi V. Ventura (2025) de El Imparcial, está monitoreando de cerca la evolución de las políticas comerciales de Estados Unidos y está buscando diversificar sus mercados para reducir su dependencia de la economía estadounidense.

La Postura de México ante los Aranceles

México está adoptando una postura firme ante las posibles imposiciones arancelarias. Se están llevando a cabo negociaciones para mitigar el impacto de los aranceles al tomate mexicano, que podrían alcanzar el 20.91%. Estas negociaciones son cruciales para proteger los intereses de los productores mexicanos y evitar un aumento en los precios para los consumidores estadounidenses. La incertidumbre persiste, pero México está demostrando una capacidad de adaptación y resiliencia ante los desafíos del comercio internacional.

En conclusión, el inicio de 2025 está mostrando un panorama favorable para los ingresos del gobierno mexicano por comercio exterior. No obstante, la situación sigue siendo delicada y la evolución de las políticas comerciales de Estados Unidos seguirá siendo un factor determinante en el comportamiento de estos ingresos en los próximos meses.