México y Estados Unidos Negocian Aranceles al Acero y Aluminio: ¿Qué está pasando?
Mientras la presidenta Claudia Sheinbaum está encabezando su conferencia matutina desde Palacio Nacional este viernes 7 de marzo de 2025, las negociaciones entre México y Estados Unidos sobre los aranceles al acero y aluminio están tomando un papel central en la agenda económica. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, está aclarando que, si bien se ha logrado una suspensión temporal de ciertos aranceles, México aún no está completamente «a salvo» de las imposiciones arancelarias, según informa la Redacción (2025) de El Financiero.
El Respiro Temporal y las Negociaciones en Curso
La administración del presidente Donald Trump había anunciado una pausa en la aplicación de aranceles hasta el 2 de abril de 2025. Sin embargo, esta medida no representa una solución definitiva. Ebrard está enfatizando que México y Estados Unidos están inmersos en negociaciones cruciales con respecto a los aranceles del 25 por ciento que se aplicarían al acero y al aluminio. "Tenemos que llegar a un acuerdo en acero y aluminio", declaró Ebrard, subrayando la importancia de estas conversaciones para la economía mexicana.

La Postura de México en la Negociación
México está argumentando que la imposición de aranceles no se justifica, dado que el país importa más acero y aluminio de Estados Unidos de lo que exporta hacia ese país. Según El Financiero (Redacción, 2025), esta asimetría comercial está siendo un punto clave en la discusión, buscando persuadir a Estados Unidos de reconsiderar su postura arancelaria. La próxima fecha clave en estas negociaciones es el 12 de marzo, donde se espera que se aborden nuevamente estos temas críticos.

El Impacto del T-MEC y las Reglas de Origen
Ebrard también está explicando que el acuerdo alcanzado con el gobierno de Trump para suspender temporalmente los aranceles está cumpliendo con las disposiciones del T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá). Esto significa que las exportaciones mexicanas a Estados Unidos están operando bajo condiciones favorables, ya sea a través de las reglas de origen o las normativas del T-MEC. Más de la mitad del comercio entre ambos países se está llevando a cabo bajo esta última vía, según datos proporcionados por el secretario de Economía. El Financiero (Redacción, 2025) está indicando que Ebrard se mantiene optimista sobre el futuro del comercio exterior mexicano.
Aranceles y el Acuerdo Trump-Sheinbaum
Recordemos que, el pasado 4 de marzo, el presidente Trump había impuesto aranceles del 25 por ciento a las importaciones procedentes de Canadá y México. Sin embargo, tras una llamada telefónica con la presidenta Claudia Sheinbaum, se acordó que México no tendría que pagar aranceles sobre productos cubiertos por el T-MEC. El Financiero (Redacción, 2025) informa que este acuerdo bilateral está evitando una escalada en las tensiones comerciales.
¿Qué sigue?
A partir del 2 de abril de 2025, se esperan nuevas decisiones por parte del gobierno estadounidense en materia comercial. La incertidumbre persiste, pero el acuerdo actual está cubriendo la mayor parte del comercio exterior de México. Las próximas semanas serán cruciales para definir el futuro de las relaciones comerciales entre México y Estados Unidos, especialmente en lo que respecta al acero y al aluminio.
La situación, por tanto, está lejos de resolverse, y los equipos económicos de ambos países están trabajando intensamente para evitar un impacto negativo en las industrias involucradas. La conferencia de la presidenta Sheinbaum, seguida de cerca por medios como El Financiero, seguramente continuará ofreciendo actualizaciones sobre este importante tema. El Financiero (2025) continúa rastreando las noticias más importantes en Finanzas, Economía, Negocios y Política.
Referencias
- Redacción. (2025, 7 de marzo). Ebrard aclara: México aún ‘no se salva’ de aranceles al acero y aluminio. El Financiero. Recuperado de [URL del artículo]