Ebrard Negocia con EE.UU. para Evitar Arancel del 25% a Autos Mexicanos
En un esfuerzo por proteger la industria automotriz mexicana, Marcelo Ebrard, secretario de Economía, está liderando intensas negociaciones con funcionarios estadounidenses para mitigar el impacto de posibles aranceles del 25% a los automóviles fabricados en México. Según informes de El Financiero (2025), estas conversaciones se están llevando a cabo en un momento crítico, con la fecha límite impuesta por Estados Unidos acercándose rápidamente.

Reuniones Clave y Avances Preliminares
Ebrard, como reporta Redacción (2025) de El Financiero, ha estado en contacto directo con Howard Lutnick, Secretario de Comercio de EE.UU., y Jamieson Greer, titular de la USTR, buscando un trato preferencial para México. Tras una serie de seis reuniones, Ebrard expresó optimismo a través de la red social X, anunciando que informaría a la presidenta Claudia Sheinbaum sobre los avances logrados.
«Concluyeron, por hoy, las conversaciones con Howard Lutnick, Secretario de Comercio de EU y el titular de la USTR , Jamieson Greer . Nos vemos en la mañanera del pueblo con la Presidenta Claudia Sheinbaum para informarles. Buenas noches», escribió Ebrard, según se cita en El Financiero (2025).

Los Tres Puntos Clave en la Negociación
El secretario Ebrard, en conexión remota desde Estados Unidos durante la conferencia matutina, detalló tres puntos cruciales que se están negociando para la aplicación de aranceles a los automóviles. Su objetivo principal es asegurar un trato que proteja los empleos y la industria automotriz en México, que exporta cerca de tres millones de autos a EE.UU. anualmente. Según El Financiero (2025), estos acuerdos buscan suavizar el golpe económico que podrían representar los aranceles.
La Postura de México: Defensa de la Soberanía y los Empleos
La presidenta Sheinbaum, también presente en la conferencia, enfatizó la importancia de defender los empleos en México y mantener una relación constructiva con el Gobierno de EE.UU., siempre protegiendo la soberanía nacional. Se espera que el 2 de abril se presente una respuesta integral a las medidas anunciadas sobre aluminio, acero y automóviles.
«Tenemos que defender los empleos que se generan en nuestro país y trabajar en la relación con el Gobierno de EU y siempre con el principio de la defensa de la soberanía de nuestro país. Por supuesto que dentro del T-MEC no debe haber», declaró Sheinbaum, según informa El Financiero (2025).
Contexto: El Anuncio de Trump y las Excepciones al T-MEC
El 26 de marzo, el expresidente Donald Trump anunció la imposición de aranceles del 25% a los autos fabricados fuera de EE.UU., lo que generó preocupación en países como México, Canadá y Alemania. Sin embargo, el gobierno de Trump también insinuó posibles excepciones para México y Canadá en el marco del T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá).
Según el acuerdo T-MEC, las importaciones de automóviles tendrán la oportunidad de certificar el contenido estadounidense de sus vehículos y sistemas. Esto permitiría que el arancel del 25% se aplique únicamente al valor de los componentes no estadounidenses, brindando un respiro a la industria automotriz mexicana. Es importante destacar que las piezas de automóviles que cumplan con el T-MEC permanecerán libres de aranceles hasta que el secretario de Comercio establezca un proceso para gravar los componentes no estadounidenses.
Implicaciones Futuras y la Respuesta de México
Aunque los aranceles entrarán en vigor el 3 de abril, las negociaciones en curso ofrecen la posibilidad de mitigar su impacto en la economía mexicana. La respuesta integral que se espera para el 2 de abril será crucial para determinar el futuro de la relación comercial entre México y Estados Unidos en el sector automotriz.
El Impacto Potencial de los Aranceles
- Pérdida de empleos: Si no se llega a un acuerdo favorable, la imposición de aranceles podría afectar significativamente la industria automotriz mexicana, resultando en la pérdida de empleos.
- Aumento de precios: Los aranceles podrían aumentar el precio de los automóviles exportados a Estados Unidos, afectando la competitividad de la industria mexicana.
- Repercusiones económicas: Un impacto negativo en la industria automotriz podría tener repercusiones en otros sectores de la economía mexicana.
El gobierno mexicano está trabajando arduamente para evitar estos escenarios y asegurar un futuro próspero para la industria automotriz del país.