México y EE. UU. intensifican la cooperación contra el tráfico de armas: Un análisis detallado

En un esfuerzo conjunto por combatir el flujo ilícito de armas, México y Estados Unidos están profundizando su colaboración. Según un informe reciente de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), durante los primeros cinco meses del gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum, se han asegurado 6,582 armas de fuego en México. Este esfuerzo binacional se enmarca en el 'Entendimiento Bicentenario entre México y Estados Unidos sobre Seguridad, Salud Pública y Comunidades Seguras', una iniciativa que busca abordar los desafíos de seguridad compartidos.

Aumento en el aseguramiento de armas

El informe de la SRE, entregado al Congreso de la Unión, detalla que, desde octubre de 2024 hasta el 25 de febrero de 2025, las autoridades mexicanas incautaron 6,582 armas de fuego, además de 1,345,397 cartuchos y 673 granadas. Este incremento en el aseguramiento de armas refleja un esfuerzo continuo por parte del gobierno mexicano para reducir la violencia y desmantelar las redes de tráfico de armas.

Según el informe, entre octubre de 2021 y septiembre de 2024, el aseguramiento de armas de fuego en México aumentó un 65 por ciento, con un total de 53,000 armas de fuego incautadas, incluyendo 972 de grueso calibre, 20 millones de cartuchos y 3,600 granadas. Este aumento subraya la creciente necesidad de abordar el problema del tráfico de armas en México.

Origen de las armas y su impacto

El estudio también revela que aproximadamente el 70 por ciento de las armas confiscadas en México provienen de Estados Unidos. Este hallazgo destaca la importancia de la cooperación binacional para frenar el flujo de armas ilegales a través de la frontera. «El alto porcentaje de armas provenientes de Estados Unidos subraya la necesidad de fortalecer los controles fronterizos y la cooperación en materia de inteligencia», señala Víctor Chávez, autor del informe para El Financiero (2025).

Un tipo de arma que ha generado un grave impacto en la seguridad de México son los rifles estilo Barrett calibre 50. El porcentaje de rifles recuperados respecto al total de armas aseguradas aumentó significativamente, pasando del 0.1 por ciento en 2011 al 3 por ciento en 2020, es decir, 30 veces más. Entre 2010 y febrero de 2023, las autoridades mexicanas recuperaron 831 rifles de francotirador calibre 50, de los cuales 519 fueron fabricados por la empresa Barrett.

El auge de las armas fantasma y dispositivos de conversión

Un fenómeno preocupante es el aumento de las «armas fantasma» y los dispositivos de conversión a ametralladora. Según el informe, entre 2017 y 2023, las armas fantasma aumentaron un 1,600 por ciento, los dispositivos de conversión a ametralladora un 784 por ciento, y el rastreo de armas recuperadas en México creció un 63 por ciento, destacando a Texas, Arizona y California como principales estados de origen. Este crecimiento exige una mayor atención y control en la fabricación y distribución de estos artefactos.

Cooperación y rastreo de armas

Para abordar estos desafíos, ambos gobiernos han implementado un grupo de trabajo intersecretarial con el propósito de fortalecer la colaboración y el intercambio de información sobre rutas de tráfico y procesos. México, junto con el gobierno de Estados Unidos, ha trabajado en la ampliación y fortalecimiento del sistema de rastreo eTrace en las fiscalías estatales. Actualmente, 22 estados de México, junto con la FGR, cuentan con el sistema, lo que representa un aumento del 54 por ciento respecto a 2022. La meta es cubrir los 32 estados para 2026.

De octubre de 2021 a diciembre de 2023, el gobierno de México solicitó el rastreo de 58,033 armas a través del sistema eTrace, convirtiéndolo en el principal socio de Estados Unidos en el rastreo de armas. De estas solicitudes, 18,401 resultaron exitosas, y 802 casos han sido remitidos a las oficinas centrales de ATF para su investigación.

Capacitación y fortalecimiento de capacidades

En este período, más de 2,500 funcionarios recibieron capacitación en diversas áreas, incluyendo la identificación de armas de fuego y explosivos, técnicas de investigación y el uso básico de eTrace. Además, ambos países han trabajado en un programa de acreditación de laboratorios balísticos en México para aumentar la capacidad forense en la investigación y persecución de delitos de alto impacto. Actualmente, se cuentan con 31 laboratorios de este tipo.

El Entendimiento Bicentenario

En el marco del Entendimiento Bicentenario entre México y Estados Unidos sobre Seguridad, Salud Pública y Comunidades Seguras, figura un «plan estratégico» para «identificar y desmantelar las organizaciones de trata» y proteger los derechos humanos y la seguridad de las poblaciones vulnerables. Este plan integral aborda diversos aspectos de la seguridad, desde el tráfico de armas hasta la trata de personas.

En conclusión, la cooperación entre México y Estados Unidos en la lucha contra el tráfico de armas se está intensificando. Los esfuerzos conjuntos en el rastreo de armas, la capacitación de funcionarios y el fortalecimiento de las capacidades forenses son pasos importantes para abordar este problema transnacional. Sin embargo, aún quedan desafíos por superar, como el aumento de las armas fantasma y la necesidad de controlar el flujo de armas ilegales a través de la frontera.

Referencia: