Alarmante Brecha en el Acceso a Educación y Cuidado Infantil en México

En México, una preocupante realidad se está desenvolviendo para los más pequeños. Según un reciente informe de Early Institute, Ethos Innovación en Políticas Públicas, y el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), aproximadamente 6.8 millones de niños y niñas de entre 0 y 5 años están enfrentando serias limitaciones en el acceso a servicios esenciales de cuidado, educación inicial y preescolar. Esta situación, que afecta a un porcentaje significativo de la población infantil, está generando un llamado urgente a la acción por parte de expertos y organizaciones.

Cobertura Limitada y Fragmentada

El estudio revela que solo el 44% de los niños y niñas en este rango de edad tienen acceso a los Centros de Atención Infantil (CAI). Esta cobertura limitada, según «Redacción» (2025), de El Financiero, se agrava por la fragmentación y heterogeneidad de los servicios disponibles. «El diagnóstico nos arroja que hay una cobertura limitada así como una grave fragmentación y heterogeneidad en los servicios de atención y cuidado de la primera infancia en México», señala Renata Díaz Barreiro Castro, especialista de Early Institute (como se cita en El Financiero, 2025).

El Cuidado Infantil: Un Derecho Constitucional Pendiente

Cándido Pérez, también de Early Institute, subraya que la educación inicial es un derecho constitucional. A pesar de la existencia de leyes nacionales e internacionales que reconocen este derecho, su implementación sigue siendo incipiente. La necesidad de asegurar la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil (LGPSADII) como norma rectora es un paso crucial, pero se requiere una mayor coordinación institucional para lograr un impacto real.

La Desigualdad de Género en el Cuidado Infantil

Un aspecto crítico identificado en el análisis es la carga desproporcionada del cuidado que recae sobre las mujeres. Esta situación perpetúa desigualdades sociales y económicas, limitando las oportunidades para las mujeres y afectando el desarrollo de sus hijos. La inversión en servicios de cuidado infantil no solo beneficia a los niños, sino que también empodera a las mujeres y contribuye a una sociedad más equitativa.

Inversión Insuficiente en la Primera Infancia

Sunny Villa, investigadora asociada del CIEP, destaca que la inversión destinada a cuidados en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2025 es de 45 mil 810.4 millones de pesos, una cifra que representa menos de una décima parte de los recursos necesarios. «Se requiere un aumento progresivo y significativo en la inversión pública destinada a los servicios de educación y cuidado infantil, para que niños y niñas, independientemente de su situación socioeconómica, tengan acceso a ellos», enfatiza Villa (como se cita en El Financiero, 2025).

Recomendaciones Clave para Mejorar la Atención Infantil

Mónica Corona Godínez, de Ethos, propone varios aspectos esenciales para mejorar la atención y el desarrollo de la primera infancia:

  • Ampliar la cobertura del Sistema Nacional de Cuidados (SNC): Fortalecer áreas clave como nutrición, salud, protección social y desarrollo integral en la primera infancia.
  • Desarrollar políticas enfocadas en el cuidado y educación infantil: Instituciones públicas y gobiernos en todos los niveles deben colaborar en la creación e implementación de estas políticas.
  • Impulsar reformas legislativas: El Poder Legislativo debe asegurar el derecho al cuidado y educación infantil a través de reformas adecuadas.

Un Llamado a la Acción Urgente

Las tres organizaciones (Early Institute, Ethos Innovación en Políticas Públicas, y el CIEP) están haciendo un llamado al gobierno federal, legisladores, gobernadores, titulares del Sistema Nacional DIF, de la Secretaría de Educación Pública y funcionarios del sector social a priorizar la implementación del SNC y la Estrategia Nacional de Atención a la Primera Infancia. El objetivo es garantizar el derecho de niñas y niños a la educación y el cuidado infantil de calidad.

El Impacto a Largo Plazo

La falta de acceso a servicios de cuidado y educación en la primera infancia puede tener consecuencias devastadoras a largo plazo. Los niños que no reciben una atención adecuada durante sus primeros años de vida tienen más probabilidades de enfrentar dificultades en la escuela, tener problemas de salud y enfrentar mayores obstáculos para alcanzar su pleno potencial. Invertir en la primera infancia es invertir en el futuro del país. Al respecto, especialistas del Early Institute, Ethos Innovación en Políticas Públicas y el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) insisten en que es crucial revertir la situación y garantizar que todos los niños tengan la oportunidad de prosperar. La pregunta central ahora es: ¿Qué medidas concretas tomarán las autoridades para abordar esta crisis y asegurar un futuro mejor para la infancia mexicana?