Extremadura en el epicentro de la autonomía estratégica europea: Un análisis de las nuevas explotaciones mineras

En un contexto global marcado por la incertidumbre y la reconfiguración de alianzas, la Unión Europea está intensificando sus esfuerzos para asegurar su independencia en el suministro de minerales críticos. Tres proyectos mineros en Extremadura, España, están emergiendo como piezas clave en esta estrategia, aunque su desarrollo está generando un complejo entramado de opiniones entre las comunidades locales.

El despertar de la minería extremeña

La Comisión Europea ha clasificado como «estratégicos» tres proyectos de extracción en Extremadura, una región históricamente vinculada a la minería pero que en los últimos años ha visto declinar esta actividad. Estos proyectos prometen inversiones significativas y la creación de cientos de puestos de trabajo, generando expectativas pero también inquietudes entre los habitantes. Según Pierre Lomba (2025), periodista de El País, estas decisiones tomadas a nivel internacional están impactando directamente en la vida de personas como Lalo, un vecino de Torrefresneda (Badajoz) que ve en la reapertura de su mina una oportunidad de revitalización económica.

Los proyectos en detalle

  • Aguablanca (Monesterio, Badajoz): Se planea la reapertura de una mina de níquel, cobre y cobalto, inactiva desde 2016.
  • Cañaveral (Cáceres): Proyecto de extracción de litio liderado por Lithium Iberia.
  • Almoharín (Cáceres): Explotación de wolframio a cargo del grupo P6 Metals de Iberian Resources Spain.

Actualmente, ninguno de estos proyectos está en fase de extracción. Todos se encuentran a la espera de las autorizaciones administrativas necesarias. La designación como «estratégicos» implica una tramitación prioritaria y facilidades en la financiación, con un plazo máximo de 27 meses para su aprobación simplificada, según lo establecido por la UE.

Litio en Cañaveral: Un debate encendido

El proyecto de Cañaveral es quizás el que genera más controversia. La zona alberga una de las mayores reservas de litio de Europa, un material esencial para la fabricación de baterías para vehículos eléctricos. Sin embargo, la posible explotación a cielo abierto ha despertado la preocupación de los vecinos, quienes temen por el impacto ambiental en la dehesa extremeña.

La comunidad se encuentra dividida. Algunos, como Encarna García y Noelia Bonifacio, ven en la mina una oportunidad para revitalizar un municipio envejecido y atraer nuevas inversiones. Otros, como Julio César Pintos, de la plataforma «No a la mina del Cañaveral», alertan sobre los riesgos para la biosfera y la escasez de recursos hídricos. La asociación ha presentado alegaciones al expediente, cuestionando la viabilidad del proyecto y su impacto en los acuíferos locales.

«El que dé cuatro comidas, dará 10. Pero veremos qué pasará en 15 años, qué futuro les dejaremos a nuestros hijos, o nietos», reflexiona José Manuel Sánchez, vecino de Cañaveral (Lomba, 2025).

Ignacio Baños, consejero delegado de Lithium Iberia, defiende la transparencia del proceso y los beneficios económicos que la mina podría aportar, con una inversión de 500 millones de euros y la creación de miles de empleos directos e indirectos. Asimismo, asegura que el proyecto se abastecerá de aguas subterráneas sin afectar los recursos hídricos de los municipios cercanos.

El wolframio de Almoharín: Una oportunidad estratégica

En Almoharín, la reapertura de la mina de wolframio se vislumbra como una pieza clave para reducir la dependencia europea de China, que controla gran parte de este mineral estratégico. Pablo Neira, máximo ejecutivo de Iberian Resources Spain, señala que la mina podría cubrir hasta el 30% de la demanda europea de wolframio. La explotación está mayormente participada por BlackRock, lo que subraya la magnitud de la inversión y el interés global en el proyecto.

Para los habitantes de Conquista del Guadiana, como Mali, la reapertura de la mina representa una oportunidad para generar empleo y atraer gente joven a la zona. Sin embargo, también existe desconfianza, alimentada por experiencias pasadas en las que las promesas de desarrollo no se cumplieron.

Aguablanca: El níquel y el cobalto para la transición energética

La mina de Aguablanca, ubicada cerca de la frontera con Andalucía, es uno de los pocos yacimientos españoles de níquel y cobre. Serafino Iacono, alto ejecutivo de Denarius Metals, destaca la importancia de estos minerales para la transición energética y la necesidad de asegurar su suministro en Europa. La empresa está a la espera de un permiso para extraer agua de la mina y poder comenzar la explotación.

El futuro de Extremadura y la autonomía europea

La puesta en marcha de estos proyectos mineros en Extremadura se presenta como una oportunidad para impulsar el desarrollo económico de la región y reducir la dependencia europea de materiales críticos. Sin embargo, también plantea desafíos ambientales y sociales que deben ser abordados de manera responsable y transparente. La clave reside en encontrar un equilibrio entre el desarrollo económico y la protección del medio ambiente, así como en garantizar que los beneficios de la minería se traduzcan en una mejora real de la calidad de vida de las comunidades locales. De acuerdo con Ediciones EL PAÍS S.L. (1976), la autonomía europea y el futuro de las zonas mineras van de la mano.

Para finales de 2027 o principios de 2028, Lithium Iberia espera estar produciendo litio en Cañaveral. En Almoharín, se prevé la extracción de wolframio para el primer cuatrimestre de 2026, mientras que en Aguablanca se estima que la explotación de níquel y cobalto podría reanudarse en diciembre de este año.

Referencias

Lomba, P. (2025, 30 de marzo). Entre el rechazo, la resignación y la esperanza: las minas extremeñas que tienen que asegurar la independencia estratégica de Europa. El País. Recuperado de https://elpais.com/economia/2025-03-30/entre-el-rechazo-la-resignacion-y-la-esperanza-las-minas-extremenas-que-tienen-que-asegurar-la-independencia-estrategica-de-europa.html

Ediciones EL PAÍS S.L. (1976). El País. Recuperado de https://elpais.com