Juez ordena la captura internacional de Philippe Haim Solomon por estafa de mascarillas al Ayuntamiento de Madrid

La justicia española está intensificando sus esfuerzos para llevar ante los tribunales a Philippe Haim Solomon, el empresario señalado como el responsable de una millonaria estafa durante la pandemia. Un juez de Madrid ha emitido una orden de búsqueda y captura internacional contra Solomon, acusándolo de la venta fraudulenta de 500.000 mascarillas defectuosas al Ayuntamiento de Madrid en el momento más crítico de la crisis sanitaria, según informa J. J. Gálvez (El País, 2025).

El Fraude Millonario en Plena Pandemia

Según la investigación, Solomon, quien se encontraba al frente de la compañía Sinclair and Wilde, habría engañado al Consistorio madrileño, entonces liderado por José Luis Martínez-Almeida, al suministrar un lote de tapabocas que no cumplían con los estándares de calidad exigidos. A cambio, la empresa recibió 2,5 millones de euros.

El magistrado Jorge Israel Bartolomé, del Juzgado de Instrucción 30 de Madrid, ha tomado la decisión de emitir la orden de detención, con el objetivo de que Solomon sea arrestado y puesto a disposición judicial de inmediato. La orden tiene una vigencia de 10 años, lo que subraya la determinación de las autoridades para llevar a este individuo ante la justicia.

Una Larga Investigación con Obstáculos

La investigación contra Philippe Haim Solomon se está prolongando durante casi cuatro años. A pesar de los esfuerzos de las autoridades, no se ha logrado interrogar al principal sospechoso. La causa se inició en 2021, tras recibir un informe de la Policía Municipal de Madrid. Sin embargo, la imposibilidad de localizar al empresario llevó al cierre temporal del caso, que fue reabierto en junio de 2022.

Desde entonces, la búsqueda de Solomon se ha extendido por varios países. Primero, se intentó localizarlo en Nueva York, con la colaboración de la policía local, quienes se dirigieron a la supuesta sede de las oficinas de Sinclair. Posteriormente, se solicitó la colaboración de las autoridades británicas para buscarlo en el Reino Unido. Sin embargo, todos los esfuerzos han resultado infructuosos hasta el momento.

La Interpol se une a la búsqueda

Ante la falta de resultados, el juez ha decidido dar un paso más y ha emitido una orden europea de detención contra Solomon. Además, ha comunicado su dictamen a la Interpol, con el objetivo de que esta organización internacional también pueda actuar como orden internacional de detención. Esta medida busca ampliar el alcance de la búsqueda y aumentar las posibilidades de localizar al empresario.

Identidades y Pasaportes

Los investigadores han identificado a Philippe Haim Solomon como el principal sospechoso de esta estafa. Se cree que nació en 1955 y posee pasaportes de Israel y Guinea Bissau. Sin embargo, también se le atribuye otra identidad: Philippe Víctor Chaim Hababou, con pasaporte francés y domicilio en Londres.

Según el juez, «no se tiene constancia de que el investigado haya residido en España o se le pueda localizar aquí». Esta información refuerza la necesidad de una búsqueda internacional para llevar a Solomon ante la justicia española.

El Origen del Fraude

El caso se remonta a marzo de 2020, cuando el Ayuntamiento de Madrid aprobó la compra de medio millón de mascarillas a Sinclair and Wilde por 2,5 millones de euros. Los pagos se realizaron poco después, con un primer abono de 1,25 millones el 24 de marzo y un segundo pago por la misma cantidad el 14 de abril. Sin embargo, al recibir el material el 23 de abril, el director de Operaciones del Plan de Emergencia Municipal advirtió que las mascarillas no cumplían con los requisitos técnicos exigidos.

«Las mascarillas recibidas no reunirían los requisitos técnicos de la normativa española, ni europea, por lo que resultaron inservibles para dotar con ellas al personal de los Servicios de Emergencia del Ayuntamiento de Madrid, no siendo finalmente distribuidas», explica el magistrado Jorge Israel Bartolomé.

Además, el juez señala que «se identificaba la mercancía como marca EKO, si bien no hay dirección empresarial, ni símbolo que identifique al fabricante, y las búsquedas en internet no aparece dicha marca vinculada a ninguna compañía». También se cuestiona la validez del marcado CE y la falta de instrucciones de uso en un idioma comprensible para los consumidores.

Paralelismos con Otros Casos de Estafa

Esta orden de captura se produce después de que la Audiencia Provincial de Madrid absolviera a Luis Medina y Alberto Luceño, acusados de cometer otra supuesta estafa contra la Administración local durante la pandemia. En este caso, el tribunal concluyó que no se había probado que los acusados engañaran al Ayuntamiento al no comunicar que se llevarían una parte del dinero, o que supieran que el material suministrado no cumplía con las características de calidad contratadas.

Mientras tanto, la justicia continúa buscando a Philippe Haim Solomon, con la esperanza de esclarecer el caso de la estafa de las mascarillas y llevarlo ante los tribunales.