El Turismo Estadounidense en Riesgo por las Políticas de Trump
Las políticas arancelarias del expresidente Donald Trump continúan generando ondas de choque en la economía estadounidense, particularmente en el sector turístico. Un estudio reciente de Oxford Economics revela que el temor a precios más altos y la creciente «molestia» entre canadienses y mexicanos hacia las políticas implementadas por Trump están disuadiendo a estos turistas de visitar destinos clave en Estados Unidos, como Chicago, Nueva York, Los Ángeles, San Antonio y Miami. Según Roberto Valadez (2024), esta situación podría traducirse en pérdidas de hasta 64 mil millones de dólares para la economía estadounidense si se implementan todas las cuotas propuestas.

Canadienses y Mexicanos Buscan Alternativas
El estudio de Oxford Economics señala que se prevé una caída significativa en las habitaciones ocupadas por visitantes canadienses (27%) y mexicanos (18%) debido a la desconfianza que sienten al viajar a Estados Unidos. Jorge Hernández, presidente de la Federación Mexicana de Asociaciones Turísticas (Fematur), coincide en que existe una notable aversión a visitar Estados Unidos debido a la percepción de inseguridad y molestia generada por las políticas de Trump. «Los canadienses y mexicanos están tratando de evitar Estados Unidos por las acciones implementadas por su presidente. No desean ir a este país por seguridad y molestia. Es un fenómeno que hace muchos años no se había registrado», afirma Hernández (como se cita en Valadez, 2024).
Ante este panorama, los turistas están explorando destinos alternativos en América Latina. Felipe Cervantes, dirigente de la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes (AMAV), indica que Colombia, Perú, Argentina y Chile se están convirtiendo en opciones populares para los viajeros mexicanos. «A final de cuentas, los connacionales van a seguir viajando, pero están eligiendo ir hacia otros lugares, preferentemente, donde no tengan que sacar visa», señala Cervantes (como se cita en Valadez, 2024).

Impacto en las Cifras de Viajes
La Administración del Comercio Internacional (ITA) ha registrado una disminución del 4.6% en la llegada de viajeros mexicanos por vía aérea a Estados Unidos durante el primer bimestre del año. Esta tendencia, según Cervantes (como se cita en Valadez, 2024), refleja un cambio en el comportamiento de los viajeros mexicanos, quienes están optando por destinos que no requieran visa y donde se sientan más seguros y bienvenidos.
Destinos Alternativos en Auge
Los viajeros mexicanos no solo están considerando destinos en América Latina, sino también explorando opciones en Europa y Asia. Dentro de México, muchos están optando por visitar ciudades y regiones dentro del propio país. La AMAV ha reportado un aumento en la promoción de destinos en América Latina, Centroamérica y Europa como alternativas atractivas. Madrid, España, se ha convertido en un punto de partida popular para los turistas mexicanos que desean recorrer el Viejo Continente.
Canadá Sigue una Tendencia Similar
La disminución en el turismo no se limita a los viajeros mexicanos. Según datos de la ITA, el arribo de viajeros canadienses por vía aérea a Estados Unidos también ha experimentado una ligera disminución del 0.8% en el primer bimestre del año. La Fematur prevé que esta tendencia continúe si las políticas de Trump persisten.
Consecuencias Económicas para Estados Unidos
El reporte de Oxford Economics advierte sobre las graves consecuencias económicas que la disminución del turismo extranjero podría tener para Estados Unidos. Se estima que una caída del 3.7% en el gasto de viajeros nacionales e internacionales podría generar una pérdida de 64 mil millones de dólares. Además, la imposición de aranceles podría reducir el número de viajeros en un 5.1% este año, y hasta un 12.7% si la guerra comercial se intensifica.
Factores como la disminución en la confianza de los visitantes de México y Canadá, un dólar estadounidense más fuerte que eleva los costos para los turistas internacionales, y la inquietud generada por las políticas migratorias están contribuyendo a esta situación. Oxford Economics (2024) concluye que el atractivo tradicional de viajar a Estados Unidos está disminuyendo en un contexto donde los visitantes potenciales son cada vez más recelosos.
Efectos a Largo Plazo
La consultora Oxford Economics detalla que se prevé una caída de 0.8 por ciento en la demanda de habitaciones, pero en un escenario de guerra arancelaria ampliada la disminución será de 1.9 por ciento. Del total de los cuartos que se perderán, la demanda de estadunidense y canadienses representa 27 por ciento, mientras que en segundo lugar están los mexicanos con 18 por ciento. «Las repercusiones de una guerra comercial son cada vez más difíciles de ignorar. Con los aranceles que elevan los precios al consumidor, los productos de consumo vinculados al turismo también se ven afectados», señaló Oxford Economics (como se cita en Valadez, 2024).
En resumen, las políticas arancelarias y migratorias del expresidente Trump están teniendo un impacto negativo significativo en el turismo estadounidense, impulsando a los viajeros mexicanos y canadienses a buscar destinos alternativos y generando importantes pérdidas económicas para Estados Unidos. La situación pone de manifiesto la importancia de la confianza y la hospitalidad en la industria turística y cómo las políticas gubernamentales pueden influir en las decisiones de los viajeros.