Tragedia en Axe Ceremonia expone la precaria situación laboral de periodistas en México
La reciente muerte de Berenice Giles y Miguel Ángel Rojas en el festival AXE Ceremonia ha puesto de manifiesto la problemática de la precarización laboral que afecta a miles de periodistas en México. Este trágico suceso ha generado una ola de indignación y ha reavivado el debate sobre las condiciones de trabajo en el sector periodístico, donde la informalidad, los bajos salarios y las extensas jornadas son una constante.
La noticia, que ha conmovido a la comunidad periodística, ha provocado manifestaciones y actos de protesta en la Ciudad de México. Decenas de personas se congregaron a las afueras del Parque Bicentenario, lugar donde se celebraba el festival, para rendir homenaje a los jóvenes fotoperiodistas y exigir mejores condiciones laborales para el gremio. «El amor al arte se paga con muerte» y «Un festival no vale más que la vida de un periodista» eran algunas de las consignas que se podían leer en las pancartas.

El contexto de la precarización laboral en el periodismo mexicano
Según datos de la Secretaría de Economía, la informalidad laboral de periodistas y redactores alcanzó el 35% en el tercer trimestre de 2024. Esta cifra, aunque inferior a la tasa de informalidad promedio en México (54.6%), revela la vulnerabilidad en la que se encuentran muchos profesionales de la información. Alejandra Sigala (2025) en un artículo para *Grupo Milenio*, señala que esta situación no es nueva, pero la tragedia en el AXE Ceremonia ha servido como un catalizador para visibilizarla.

Extensas jornadas y salarios insuficientes: la realidad del día a día
Una de las principales características del periodismo en México son las extensas jornadas laborales. La «Encuesta de perfiles demográficos, laborales y profesionales» de 2023 reveló que el 60.7% de los encuestados trabaja 49 horas o más a la semana, lo que equivale a diez horas diarias o más. A pesar de este considerable esfuerzo, los salarios y las prestaciones no siempre son proporcionales al tiempo invertido.
Las prestaciones más comunes entre los periodistas son el seguro social (66.3%), el aguinaldo y las vacaciones (76.5% y 75.6%, respectivamente). Sin embargo, el estudio de Global Media Journal México reveló que la mayoría de los periodistas (35.2%) perciben entre 9 mil y 15 mil pesos mensuales, lo que apenas alcanza para cubrir uno o dos salarios mínimos. Un porcentaje significativo (24.9%) gana menos de 9 mil pesos al mes, mientras que solo una minoría (6.1%) supera los 36 mil pesos mensuales.
El papel de las autoridades y la necesidad de garantizar los derechos laborales
La diputada federal Patricia Mercado se pronunció sobre el caso de Berenice Giles y Miguel Ángel Rojas, señalando que los deudos tienen derecho a recibir una pensión permanente o indemnización, incluso si los fallecidos no estaban registrados ante el IMSS. «Lamento mucho que dos personas jóvenes que estaban laborando como fotógrafos en @AXECeremonia hayan fallecido por un accidente de trabajo», escribió Mercado en su cuenta de X (antes Twitter). «Es muy importante considerar que Berenice y Miguel Ángel estaban desarrollando sus labores en el lugar de trabajo al que los comisionó su…» (Mercado, 2025).
El panorama general del empleo en el sector de la comunicación y el periodismo
A pesar de los desafíos que enfrenta el gremio, la carrera de «Comunicación y periodismo» se encuentra entre las mejor pagadas del país, con una tasa de ocupación del 95.9%, según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). Sin embargo, la informalidad sigue siendo un problema persistente, afectando al 27.6% de los profesionales. La mayoría (76.4%) trabaja como subordinado, mientras que el 16.9% lo hace por cuenta propia (freelance) y un alarmante 1.3% no recibe ningún tipo de remuneración.
Las entidades federativas con mayor y menor informalidad laboral
La informalidad laboral varía significativamente entre las diferentes entidades federativas de México. Veracruz, Puebla, Tlaxcala y Tabasco presentan las tasas más elevadas, alcanzando el 100%. Jalisco se sitúa en un preocupante 96.3%. En contraste, Zacatecas (18%), Ciudad de México (16.7%) y San Luis Potosí (14.2%) son los estados con menor informalidad en el sector.
¿Qué se está haciendo para mejorar las condiciones laborales de los periodistas en México?
Ante esta situación, diversas organizaciones y colectivos de periodistas están impulsando iniciativas para promover la formalización del empleo, garantizar salarios justos y proteger los derechos laborales del gremio. Se están llevando a cabo campañas de sensibilización, talleres de capacitación y mesas de diálogo con las autoridades para buscar soluciones a esta problemática. Es fundamental que se fortalezcan los mecanismos de inspección y se sancione a las empresas que incumplan con las leyes laborales. La tragedia del AXE Ceremonia debe ser un punto de inflexión para transformar las condiciones de trabajo en el periodismo mexicano y garantizar un futuro digno para todos los profesionales de la información.
- Promover la formalización del empleo en el sector periodístico.
- Garantizar salarios justos y prestaciones adecuadas para los periodistas.
- Fortalecer los mecanismos de inspección y sancionar a las empresas que incumplan las leyes laborales.
- Promover la capacitación y el desarrollo profesional de los periodistas.
- Fomentar la creación de redes de apoyo y solidaridad entre los periodistas.
Referencias
Sigala, A. (2025). Tragedia del Axe Ceremonia expone precariedad laboral de periodistas en México: 34% no tiene seguro. *Grupo Milenio*. Recuperado de [URL del artículo]
Mercado, P. [@Pat_MercadoC]. (2025, 6 de abril). *Lamento mucho que dos personas jóvenes que estaban laborando como fotógrafos en @AXECeremonia hayan fallecido por un accidente de trabajo.* [Tweet]. X. Recuperado de [URL del tweet]