La situación económica de los mayores de 65 años en España: Un análisis profundo
Un reciente estudio de la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) está revelando datos sorprendentes sobre la situación económica de los mayores de 65 años en España. Según el informe Formación, transición digital y calidad de vida de los mayores en España, la renta mediana de este grupo demográfico está superando en un 6,4% a la media de la Unión Europea, ajustando por el nivel de precios de cada país. Este hallazgo está generando un intenso debate sobre las políticas económicas y sociales que están impactando a las diferentes generaciones en el país.

¿Cómo la formación influye en la renta de los mayores?
El estudio está destacando que la ventaja económica de los mayores se incrementa significativamente con el nivel educativo. Aquellos con estudios medios disfrutan de una renta un 26% superior a la media europea, mientras que los que poseen formación superior alcanzan un 18%. Esta diferencia está subrayando la importancia de la educación como un factor clave para la prosperidad en la jubilación. Luis Paz Villa, autor del artículo original en El País, está enfatizando que este fenómeno contrasta con la situación de los menores de 65 años, cuya renta se sitúa un 7,3% por debajo de la media europea, incluso con el mismo nivel educativo (Paz Villa, 2025).
La riqueza neta de los hogares de mayores: Un panorama detallado
El informe también está proporcionando una visión detallada de la riqueza neta de los hogares encabezados por personas mayores. Esta riqueza, que abarca desde los 76.000 euros para los hogares con jefes de familia entre 35 y 44 años, alcanza su punto máximo en los 226.000 euros para el grupo de 65 a 74 años. Según la Fundación BBVA y el Ivie, aproximadamente un tercio de los adultos en edad de jubilación está disfrutando de rentas que superan en un 30% a la mediana nacional. Esta situación está permitiendo que un menor porcentaje de este grupo (15,9%) tenga dificultades para llegar a fin de mes, en comparación con el 23,2% de las personas entre 18 y 64 años.

El envejecimiento de la población española: Implicaciones y desafíos
España está experimentando un proceso de envejecimiento demográfico acelerado. Actualmente, las personas de 55 y más años representan el 34,6% de la población, y se proyecta que esta cifra alcance el 43,3% en 2070. La esperanza de vida ha aumentado significativamente, alcanzando los 83,2 años. A pesar de que existen desigualdades entre los mayores, estas son menos pronunciadas que entre los jóvenes. La renta disponible del 20% de los mayores más ricos quintuplica a la del 20% más pobre, mientras que esta proporción es de 5,6 para el resto de los españoles.
Nivel educativo y disparidades económicas: Un análisis a fondo
El nivel educativo es un factor determinante en las diferencias económicas entre los mayores. La renta mediana de los mayores de 65 años varía considerablemente según su nivel de estudios: 16.807 euros para quienes solo tienen estudios básicos, 23.134 euros para los que tienen estudios medios y 30.864 euros para los que cuentan con formación superior. La riqueza neta de los hogares también refleja esta disparidad, oscilando entre 140.000 euros para el grupo menos formado y 503.000 euros para los del escalón de instrucción más alto.
Más allá de lo económico: Salud, bienestar y participación social
El estudio está revelando que los mayores con mayor nivel educativo no solo disfrutan de mejores condiciones económicas, sino también de un mejor estado de salud, un envejecimiento más activo y una mayor participación cultural, política y tecnológica. Además, se sienten menos solos y más felices, gracias a una mayor interacción con amigos y familiares. Según la Ediciones EL PAÍS S.L., estos hallazgos están subrayando la importancia de invertir en la educación y el bienestar de los mayores para promover una sociedad más inclusiva y equitativa.
El mercado laboral y la jubilación: Un panorama complejo
La formación también está influyendo en la prolongación de la vida laboral. Las tasas de actividad de los mayores de 55 años varían significativamente según su nivel educativo, desde el 7,5% para quienes solo completaron la primaria hasta el 47,5% para quienes cuentan con estudios superiores. Sin embargo, la participación tardía en el ámbito laboral es menor en España en comparación con otros países de la Unión Europea. La tasa global de actividad de los españoles mayores de 65 años es del 3,7%, poco más de la mitad de la media europea (6,6%).
Pensiones y alternativas de jubilación: Un debate abierto
El estudio está destacando el elevado número de personas mayores en España que no estudian ni trabajan. Las pensiones relativamente generosas y la falta de alternativas de jubilación parcial o progresiva podrían explicar este contraste con el resto de la Unión Europea. No obstante, el panorama laboral en España es más favorable para los mayores de 65 años que para los demás grupos etarios con el mismo nivel de estudios. El 90% de los ocupados con formación universitaria de esta cohorte tiene empleo indefinido, y su salario es superior al de los trabajadores más jóvenes con el mismo nivel de instrucción.