El retraso de la edad de jubilación no impacta en el ahorro de las pensiones

Según un estudio realizado por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), el retraso en la edad de jubilación no ha tenido un impacto significativo en el ahorro del gasto en pensiones. Este es un cuestionamiento a una de las medidas estrella de José Luis Escrivá, exministro de Inclusión y Seguridad Social.

¿Cómo ha variado la edad efectiva de jubilación?

El estudio de Fedea revela que la edad efectiva de jubilación ha aumentado de 64,83 años en 2022 a 65,07 años en marzo de 2024. Sin embargo, este incremento ha tenido un impacto 'muy modesto' en el gasto de las pensiones.

¿Qué ahorro generaría retrasar la edad de jubilación?

Según Fedea, el impacto en el gasto en pensiones alcanzaría el 0,02% del PIB a largo plazo por cada año de aumento de la edad efectiva de jubilación, sin incrementar la edad legal. En caso de que este retraso implique un aumento del PIB (estimado por Fedea en un 2,2% en 2050), el ahorro en pensiones pasaría a ser de 0,22 puntos del PIB.

No obstante, los economistas aclaran que este ahorro sería 'poco importante' y estaría muy por debajo de las estimaciones del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que calcula una bajada del 0,95% del PIB, mientras que la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIREF) estimó un -1% del PIB.

¿Qué medidas han sido efectivas?

Según Fedea, la reforma de pensiones ha sido efectiva en la reducción de las jubilaciones anticipadas y el fomento de las demoradas, lo que ha llevado a un aumento de la edad efectiva de jubilación, que era su objetivo.

Cambios en las jubilaciones anticipadas

La reforma de las pensiones de 2021 modificó los coeficientes reductores por jubilación anticipada voluntaria, aumentando unos y disminuyendo otros. También elevó la bonificación por demorar la jubilación más allá de la edad legal, especialmente para quienes tienen menos años cotizados.

Estos cambios han supuesto una disminución del porcentaje total de jubilaciones anticipadas voluntarias con coeficientes reductores, del 26,8% en 2021 al 24% en 2022. Esto se debe principalmente a la 'drástica' reducción de las jubilaciones anticipadas entre 22 y 24 meses de antelación por el aumento de las penalizaciones en este tramo.

Cambios en las jubilaciones demoradas

Por otro lado, la jubilación demorada ha aumentado significativamente, del 4,8% en 2021 al 8,1% en 2023. Las bonificaciones por retrasar la jubilación se han elevado al 4% por año de demora, independientemente del periodo cotizado.

La reforma también ofrece la posibilidad de sustituir la bonificación del 4% por un cheque único en el momento de la jubilación. Esta opción ha sido utilizada por el 28,1% de las jubilaciones demoradas, lo que ha hecho descender el porcentaje adicional medio al 7,9%.

En conclusión, aunque el retraso de la edad de jubilación no ha tenido un impacto relevante en el ahorro del gasto en pensiones, sí ha sido efectivo en reducir las jubilaciones anticipadas y fomentar las demoradas, aumentando así la edad efectiva de jubilación.