México se prepara para un futuro petrolero estable: Hacienda proyecta $55.3 dólares por barril en 2026

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) está delineando el panorama económico de México para los próximos años, y sus proyecciones en el sector petrolero están generando un intenso debate. En los recién publicados Pre-Criterios 2026, la dependencia anticipa un precio promedio de 55.3 dólares por barril de petróleo. Esta estimación, según Hacienda, refleja una visión prudente y busca anticipar las posibles fluctuaciones del mercado global de hidrocarburos.

¿Qué implican estas proyecciones?

La proyección de un precio de 55.3 dólares por barril para 2026 representa una disminución de 7.1 dólares con respecto a las estimaciones para 2025. Esta baja, aunque aparentemente modesta, podría tener implicaciones significativas para las finanzas públicas mexicanas, dado que los ingresos petroleros constituyen una parte importante del presupuesto nacional. Sin embargo, la SHCP parece estar adoptando un enfoque conservador, buscando evitar sorpresas desagradables en un mercado energético volátil.

Además del precio, los Pre-Criterios 2026 también incluyen estimaciones sobre la producción y exportación de petróleo. Se prevé una plataforma de producción de 1 millón 775 mil barriles diarios, lo que significa un ligero aumento de 14 mil barriles diarios en comparación con las proyecciones para este año. En cuanto a las exportaciones, se espera un incremento de 2 mil barriles diarios, alcanzando un total de 767 mil barriles enviados al extranjero.

Factores que influyen en el precio del petróleo

El mercado petrolero es un escenario complejo donde interactúan múltiples factores, desde decisiones geopolíticas hasta dinámicas económicas globales. Según Yeshua Ordaz, de Grupo Milenio, “En el primer trimestre del año, se observaron presiones al alza en los precios internacionales del petróleo debido a la intensificación de sanciones impuestas por Estados Unidos a Rusia, Irán y Venezuela, lo que restringirá la capacidad exportadora de estos países”.

Sin embargo, estas presiones alcistas podrían verse atenuadas por una desaceleración económica global, que disminuiría la demanda de energía. Además, la respuesta de los productores no pertenecientes a la OPEP+ también jugará un papel crucial. Se espera que países como Estados Unidos, Canadá y Brasil aumenten su producción, lo que, junto con el ajuste gradual de los recortes voluntarios de la OPEP+, podría contribuir a estabilizar los precios del crudo en la segunda mitad del año.

El papel de la OPEP+

La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+) sigue siendo un actor clave en el mercado petrolero. Las decisiones de este grupo, que controla una parte importante de la producción mundial, tienen un impacto directo en los precios. Los recortes voluntarios en la producción, implementados por algunos miembros de la OPEP+, han contribuido a mantener los precios en un rango determinado. Sin embargo, la estrategia futura de la OPEP+ es incierta, y cualquier cambio en su política de producción podría generar nuevas fluctuaciones en el mercado.

Implicaciones para la economía mexicana

La dependencia de México de los ingresos petroleros ha sido un tema de debate durante décadas. Aunque el gobierno ha buscado diversificar las fuentes de ingresos públicos, el petróleo sigue siendo una pieza fundamental en el rompecabezas fiscal. Un precio del petróleo más bajo de lo esperado podría obligar al gobierno a realizar ajustes en el gasto público o a buscar nuevas fuentes de financiamiento.

Por otro lado, un precio del petróleo estable y predecible podría facilitar la planeación económica y permitir al gobierno invertir en áreas prioritarias como infraestructura, educación y salud. La clave estará en la capacidad del gobierno para gestionar los ingresos petroleros de manera eficiente y transparente, evitando depender excesivamente de ellos.

¿Qué esperar en el futuro?

El futuro del mercado petrolero es incierto, pero las proyecciones de la SHCP sugieren que México se está preparando para un escenario de precios moderados. La estrategia del gobierno parece estar enfocada en mantener la estabilidad y evitar sorpresas desagradables. Sin embargo, es importante recordar que el mercado petrolero es altamente volátil y que factores imprevistos podrían alterar las previsiones actuales.

  • Seguir de cerca la evolución de la economía global.
  • Monitorear las decisiones de la OPEP+.
  • Evaluar el impacto de las sanciones internacionales en la producción de petróleo.

El futuro del petróleo en México dependerá de la capacidad del país para adaptarse a los cambios y aprovechar las oportunidades que se presenten. La diversificación económica, la inversión en energías renovables y la gestión eficiente de los recursos naturales serán clave para asegurar un futuro próspero y sostenible.

La visión de Grupo Milenio

Según Grupo Milenio, «la estimación prevista para 2025 es conservadora». Esta visión refleja la necesidad de prudencia ante un mercado global complejo y volátil.