Tensiones arancelarias de Trump impactan los vuelos internacionales en México

El panorama de la aviación en México está experimentando turbulencias a medida que la tensión arancelaria impuesta por el expresidente Donald Trump continúa generando ondas expansivas en el sector. Según datos recientes, el crecimiento del tráfico aéreo internacional se está viendo afectado, aunque el dinamismo del mercado doméstico está actuando como un amortiguador clave. Esther Herrera, periodista de Grupo Milenio, ha estado siguiendo de cerca estos acontecimientos, ofreciendo un análisis detallado de las tendencias y los desafíos que enfrentan los aeropuertos mexicanos.

El panorama general: Crecimiento impulsado por el mercado doméstico

Los últimos informes indican que los grupos aeroportuarios en México manejaron un total de 11.4 millones de pasajeros en marzo de 2025. Este volumen representa un aumento interanual del 4.2 por ciento. Sin embargo, es crucial desglosar estas cifras para comprender la dinámica subyacente. El crecimiento está siendo impulsado principalmente por el tráfico doméstico, que experimentó un notable aumento del 9.4 por ciento. Este auge interno está compensando la contracción del 2.2 por ciento observada en el tráfico de pasajeros internacionales.

Según Herrera (2025), el mercado nacional concentra el 58 por ciento del total de pasajeros transportados durante el tercer mes del año. Esto subraya la importancia del mercado interno para la salud general del sector aéreo mexicano.

Desempeño desigual entre los grupos aeroportuarios

No todos los grupos aeroportuarios están experimentando el mismo nivel de éxito. Grupo Aeroportuario Centro Norte (OMA), con sede en Monterrey, destaca como el único que reportó crecimiento en ambos segmentos, con incrementos del 11.9 por ciento en el tráfico de pasajeros doméstico y 11.5 por ciento en el internacional. Alejandra Marcos, analista de Intercam, enfatiza la importancia del Aeropuerto de Monterrey en este desempeño. «En sus operaciones más relevantes, el Aeropuerto de Monterrey destacó con avances de doble dígito, tanto en tráfico nacional como internacional, consolidando un crecimiento de 17.9 por ciento y representando poco más de la mitad total del grupo» (Marcos, citada en Herrera, 2025).

A nivel trimestral, OMA registró un incremento del 9.1 por ciento en el tráfico total, impulsado principalmente por el segmento doméstico, que creció un 8.0 por ciento. Marcos (2025) también señala que, aunque el tráfico internacional presentó un mayor crecimiento (15.1 por ciento), su participación dentro del total del grupo sigue siendo limitada, representando el 16 por ciento.

Los desafíos para Asur y la fortaleza de GAP

En contraste, Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur) enfrenta desafíos, especialmente en sus operaciones en la República Mexicana, donde el tráfico internacional se redujo un 5.7 por ciento. Este descenso fue compensado parcialmente por un incremento del 1.1 por ciento en el segmento doméstico, según un reporte de Intercam citado por Herrera (2025).

Por otro lado, Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) muestra una mayor resiliencia. El tráfico total creció un 5.6 por ciento, impulsado por un aumento del 12.6 por ciento en el mercado nacional. Este crecimiento se atribuye al desempeño positivo de sus principales aeropuertos: Guadalajara, Tijuana, Puerto Vallarta y Los Cabos.

El tráfico internacional en GAP muestra un comportamiento mixto. Los aeropuertos de Tijuana y Los Cabos reportaron avances, con crecimientos del 6.3 por ciento y 1.3 por ciento, respectivamente. Este desempeño diferenciado sugiere que algunos destinos están mejor posicionados para resistir las presiones externas.

El temor a la recesión y el ajuste de previsiones

Las tensiones arancelarias no solo están afectando el tráfico aéreo actual, sino que también están generando incertidumbre sobre el futuro. Alejandra Marcos (2025) resaltó que durante el primer trimestre del año, varias aerolíneas han ajustado a la baja sus previsiones, derivado de temores de una posible recesión debido a la imposición de aranceles recíprocos. Este ajuste refleja una preocupación generalizada en el sector sobre el impacto a largo plazo de la guerra comercial.

En resumen, el sector aéreo mexicano está navegando en un entorno complejo. El crecimiento del mercado doméstico está proporcionando un importante contrapeso a la contracción del tráfico internacional. Sin embargo, la incertidumbre generada por las tensiones arancelarias y el temor a una posible recesión plantean desafíos significativos para el futuro.

Implicaciones a futuro

La situación actual subraya la necesidad de que las aerolíneas y los grupos aeroportuarios diversifiquen sus estrategias y exploren nuevas oportunidades en el mercado doméstico. Además, es fundamental que el gobierno mexicano trabaje para mitigar el impacto de las tensiones comerciales y fomentar un entorno favorable para el crecimiento del sector aéreo.

  • Diversificación de mercados: Explorar nuevas rutas y destinos dentro de México.
  • Inversión en infraestructura: Mejorar la eficiencia y la capacidad de los aeropuertos.
  • Diálogo con las autoridades: Promover políticas que apoyen el crecimiento del sector.

El futuro del sector aéreo mexicano dependerá de la capacidad de adaptarse a estos desafíos y aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado interno.

Referencia

Herrera, E. (2025, 15 de mayo). Pega a vuelos internacionales tensión arancelaria de Donald Trump. Milenio. Recuperado de https://www.milenio.com/negocios/vuelos-internacionales-mexico-afectados-tension-arancelaria-trump