México prioriza el diálogo con EE.UU. ante la amenaza de aranceles, según Sheinbaum
La presidenta Claudia Sheinbaum está manifestando una postura de diálogo y negociación con el gobierno de Estados Unidos, liderado por el presidente Donald Trump, frente a la posible imposición de aranceles a productos mexicanos. Esta situación, que podría poner en entredicho el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), está llevando a México a buscar alternativas y fortalecer su economía interna.
Según declara Sheinbaum, «evidentemente, la decisión del gobierno de Estados Unidos de poner aranceles a uno y otro país, obviamente que pone en duda el propio T-MEC; porque si el T-MEC dice ‘cero aranceles’ y hay aranceles, evidentemente, no se está cumpliendo el T-MEC. Entonces, vamos a esperar al 2 de abril, hay que esperar y seguir en diálogo. Lo más importante aquí es que siga la comunicación con el gobierno de Estados Unidos y con el gobierno de Canadá» (G. Vela, F. Miranda, A. Sánchez, & A. Durán, 2024). Esta declaración subraya la importancia de mantener abiertos los canales de comunicación para evitar un impacto negativo en la relación comercial trilateral.

El Plan México: una estrategia de fortalecimiento económico
Ante la posible imposición de aranceles, el gobierno mexicano está impulsando el «Plan México», una iniciativa que busca delinear la política industrial y el desarrollo económico del país. Sheinbaum enfatiza que este plan no es solo una respuesta a las posibles tarifas, sino una estrategia integral para fortalecer la economía nacional. Este plan se está concibiendo como una medida proactiva para asegurar la estabilidad económica del país ante las fluctuaciones del comercio internacional.

Una postura de no confrontación
A pesar de la amenaza de aranceles, Sheinbaum está adoptando una postura de no confrontación directa. «Nosotros no creemos en el ‘ojo por ojo, diente por diente’, porque eso siempre lleva a una mala situación», explica la presidenta. Esta filosofía de evitar represalias busca mantener una relación constructiva con Estados Unidos, priorizando el diálogo y la negociación como herramientas para resolver las diferencias comerciales.
Reunión con el gabinete y la acusación de EE.UU.
En respuesta a la creciente tensión comercial, Sheinbaum se reunió con su gabinete en Palacio Nacional para discutir una estrategia integral en caso de que la administración Trump decida imponer tarifas a productos mexicanos. Paralelamente, Estados Unidos, a través de su Informe de Estimación Nacional de Comercio 2025, está acusando a México de implementar barreras no arancelarias que afectan el intercambio comercial entre ambos países. Esta situación añade complejidad al panorama y subraya la necesidad de abordar las preocupaciones de ambas partes.
Diálogo con Canadá y el futuro del T-MEC
Sheinbaum también está manteniendo un diálogo activo con Canadá, buscando fortalecer la integración económica de Norteamérica. En una llamada telefónica con el primer ministro canadiense, Mark Carney, ambos líderes coincidieron en la importancia de la integración económica como la mejor manera de competir con otras regiones del mundo. La embajada de Canadá en México emitió un comunicado en el que se destaca la importancia de salvaguardar la competitividad de América del Norte, respetando la soberanía de cada nación.
Según información de Grupo Milenio (2024), «la presidenta Sheinbaum conversó vía telefónica con el primer ministro de Canadá, Mark Carney; acordaron mantener el diálogo y coincidieron en la importancia de la integración económica de Norteamérica, con respecto a las soberanías, como la mejor manera de competir con otras regiones del mundo». Este esfuerzo conjunto busca asegurar la estabilidad y el crecimiento económico en la región, independientemente de las políticas comerciales de Estados Unidos.
El impacto en la industria automotriz
La industria automotriz es una de las más vulnerables a las decisiones arancelarias de Estados Unidos. Aunque una gran parte de las armadoras cumplen con las reglas de contenido regional del T-MEC, existen otras tarifas que podrían poner en duda su continuidad en el país. Un estudio de Banco Base señala que, si las empresas del sector buscaran realizar toda su producción en Estados Unidos, el costo promedio aumentaría un 24.9 por ciento en comparación con los costos en México.
Los presidentes de todas las marcas automotrices se reunirán esta semana en las oficinas de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) para analizar posibles escenarios y estrategias a seguir. Se prevé que la aplicación de aranceles afecte a un número importante de autopartes, ya que muchas de ellas cruzan las fronteras hasta ocho veces durante el proceso de producción.
Trump y la imposición de aranceles a escala global
Donald Trump ha dedicado los primeros meses de su administración a imponer aranceles a escala global, generando tensiones comerciales y obligando a los países a prepararse para una posible guerra comercial. Sin embargo, en medio de esta situación, Sheinbaum está apostando por el diálogo y la negociación, buscando disuadir a Trump de imponer mayores tarifas a México.
Publicaciones como The Washington Post y The Wall Street Journal están reconociendo la templanza de Sheinbaum frente a la postura del mandatario estadounidense. A pesar de que Trump admite que sus tarifas tendrán efectos adversos, insiste en que serán temporales, lo que mantiene la incertidumbre en el panorama comercial.