T-MEC: Expertos urgen a reforzar acuerdos ambientales en cadenas de suministro

Expertos advierten que los acuerdos ambientales y laborales del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) necesitan un impulso significativo en las cadenas de suministro. Durante el congreso de comercio exterior "Globalización, Tratados Comerciales y Geopolítica: Impacto en el Crecimiento Empresarial", organizado por la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), se subrayó la necesidad de fortalecer estos mecanismos para garantizar la competitividad regional y el cumplimiento de normativas cruciales.

Desafíos Persistentes en la Trazabilidad

Ricardo Aranda, gerente de Relaciones para América Latina en la Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI), señaló que «persisten retos como la trazabilidad en las cadenas de suministro y la erradicación de prácticas como el trabajo forzoso y la pesca ilegal, temas que son de suma importancia en el desarrollo ambiental del comercio». Aranda (como se cita en Grupo Milenio, s.f.) destacó la importancia de abordar estas problemáticas para asegurar un comercio más justo y sostenible.

En el ámbito ambiental, las preocupaciones se centran en cómo la captura de productos pesqueros está afectando negativamente a especies como la vaquita marina, según denuncias provenientes de Estados Unidos. Este tipo de situaciones pone de manifiesto la fragilidad de los compromisos ambientales asumidos bajo el T-MEC.

Un Ecosistema Compartido: La Visión de José Carmelo Zavala

José Carmelo Zavala, director y fundador del Centro de Innovación y Gestión Ambiental (CIGA), enfatizó la interdependencia entre Canadá, Estados Unidos y México, considerándolos «un ecosistema compartido, donde las acciones de un país impactan directamente a los demás» (Zavala, como se cita en Grupo Milenio, s.f.). Esta perspectiva subraya la necesidad de una colaboración transfronteriza efectiva para abordar los desafíos ambientales y laborales.

Zavala abogó por la adopción de la economía circular como una estrategia clave para reducir el impacto ambiental y promover el comercio de bienes de segunda mano. Asimismo, instó a la industria a reforzar su compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental en todos los eslabones de la cadena productiva.

El Fenómeno Migratorio: Una Oportunidad para el Crecimiento

Los panelistas del congreso coincidieron en que los flujos migratorios pueden ser una oportunidad para dinamizar las economías locales y regionales. Sin embargo, esto requiere la implementación de políticas que protejan los derechos laborales de los migrantes y faciliten su integración formal en los mercados de trabajo de los países involucrados.

El Rol de Concanaco Servytur

Concanaco Servytur, representando el 80 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y agrupando a 5.2 millones de empresarios, reafirmó su compromiso con el fortalecimiento del comercio exterior y el desarrollo económico sustentable de México a través de la organización de estos congresos. La organización está promoviendo activamente el diálogo y la colaboración entre los diferentes actores involucrados para abordar los desafíos y aprovechar las oportunidades que presenta el T-MEC.

Implicaciones para las Empresas

Para las empresas, esto significa que se deben de estar implementando estrategias que permitan una mayor trazabilidad en sus cadenas de suministro, asegurando que los productos y servicios que ofrecen cumplan con los estándares ambientales y laborales más exigentes. La transparencia y la responsabilidad corporativa se están convirtiendo en factores diferenciadores en un mercado global cada vez más consciente de los impactos sociales y ambientales de las actividades económicas.

Próximos Pasos y Recomendaciones

  • Fortalecer la colaboración trilateral: México, Estados Unidos y Canadá deben de estar trabajando en conjunto para identificar y abordar los desafíos en las cadenas de suministro.
  • Promover la economía circular: Incentivar la adopción de prácticas de economía circular para reducir el impacto ambiental y fomentar el comercio de bienes de segunda mano.
  • Proteger los derechos laborales de los migrantes: Implementar políticas que garanticen la protección de los derechos laborales de los migrantes y faciliten su integración en los mercados de trabajo.

En conclusión, el T-MEC representa una oportunidad para fortalecer los lazos comerciales entre México, Estados Unidos y Canadá, pero también exige un compromiso renovado con la sostenibilidad y la responsabilidad social. Reforzar los acuerdos ambientales y laborales en las cadenas de suministro es fundamental para garantizar un comercio justo y equitativo que beneficie a todos los involucrados.

Referencias:

Grupo Milenio. (s.f.). T-MEC debe reforzar acuerdos ambientales en las cadenas de suministro: expertos. Milenio. Recuperado de [URL del artículo]