México Acelera Negociaciones del T-MEC con Estados Unidos
México está intensificando las conversaciones con Estados Unidos sobre el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), buscando anticiparse a posibles cambios arancelarios y asegurar condiciones favorables para sus exportaciones. Luis Rosendo Gutiérrez, subsecretario de Comercio Exterior, ha confirmado que el país está activamente trabajando en el T-MEC para defender sus intereses ante la administración estadounidense.

Anticipando la Revisión del T-MEC
Las consultas formales para la revisión del T-MEC están programadas para la segunda mitad de 2025, pero según El Financiero, México está buscando adelantar estas discusiones. Gutiérrez señaló que las recientes medidas arancelarias impuestas por Estados Unidos podrían acelerar este proceso. México busca mantener las exenciones arancelarias cubiertas por el acuerdo, especialmente en sectores clave de exportación. Según Bloomberg (s.f.), «Decir que no estábamos trabajando ya en el T-MEC sería mentir. Obviamente, si hablamos de comercio, ya estamos hablando del T-MEC»
Negociaciones en Washington
Marcelo Ebrard, secretario de Economía, tiene previsto viajar a Washington para continuar las negociaciones con funcionarios estadounidenses. El objetivo principal es mitigar el impacto de los aranceles impuestos al acero, aluminio y automóviles. Claudia Sheinbaum, presidenta electa de México, ha establecido un plazo de seis semanas para lograr una reducción significativa de estos aranceles, coincidiendo con la posible imposición de un nuevo arancel del 25% sobre las piezas de automóvil a partir del 3 de mayo.

México está argumentando que los aranceles deberían ser menores para los productos con un alto contenido de componentes fabricados en Norteamérica. Gutiérrez explicó: «Lo que les dijimos es, ‘oye no es lo mismo mis exportaciones que tienen un alto contenido americano del 30, 40 o 50 por ciento, o exportaciones de China o Vietnam que tienen el 10 o el 5 por ciento’». La estrategia mexicana se centra en resaltar el valor agregado regional y la integración de las cadenas de suministro en Norteamérica.
Impacto de los Aranceles y Estrategias de Mitigación
Aunque México ha sido excluido de algunas de las recientes rondas de aranceles generales de Estados Unidos, existen gravámenes sobre productos mexicanos y canadienses que no están sujetos al T-MEC, así como aranceles sobre el acero y el aluminio. El gobierno mexicano estima que una gran parte de los productos que anteriormente ingresaban libres de derechos a Estados Unidos podrían cumplir con las normas de origen del T-MEC y evitar el pago de los nuevos aranceles.
El subsecretario Gutiérrez mencionó que existe un proceso administrativo para que las empresas demuestren que cumplen con las normas de origen y así evitar el arancel del 25% impuesto en marzo a productos que no cumplen con estas normas. Según datos del Censo de Estados Unidos, aproximadamente el 49% de las importaciones estadounidenses procedentes de México están exentas de derechos en virtud del T-MEC.
Esfuerzos Adicionales en Seguridad y Migración
Las conversaciones en curso sobre seguridad y migración también podrían influir positivamente en la situación arancelaria. Gutiérrez expresó optimismo de que los esfuerzos de México en materia de migración sean reconocidos por Estados Unidos, lo que podría resultar en una reducción del impuesto que afecta a los productos que no están dentro del T-MEC. «Sabemos que el gobierno de EU está reconociendo los esfuerzos de México en materia de migración», afirmó Gutiérrez.
Sin Aranceles de Represalia
A pesar de las tensiones comerciales, México no está considerando la imposición de aranceles de represalia en este momento. Esta opción había sido mencionada durante negociaciones previas, pero actualmente no forma parte de la estrategia mexicana.
La profundización del "Plan México" del gobierno de Claudia Sheinbaum busca preparar mejor al país para tiempos económicos turbulentos y hacerlo más atractivo para la inversión extranjera. Este plan incluye medidas para fortalecer la competitividad y la diversificación de la economía mexicana. Según El Financiero, «Las acciones mexicanas subieron el jueves más que en cualquier otro lugar del mundo y el peso se fortaleció, indicando una reacción positiva del mercado a las noticias sobre las negociaciones del T-MEC»