Tampico se prepara ante la sequía gracias a reparaciones en el sistema lagunario
La zona sur de Tamaulipas está respirando con mayor tranquilidad gracias a las recientes reparaciones en el sistema lagunario del Río Tamesí. Estas obras, impulsadas por la iniciativa privada, están garantizando el suministro de agua tanto para el consumo humano como para las actividades industriales, según informa Víctor Hugo Durán, periodista de Milenio (2024).
Según Durán (2024), las reparaciones significan una importante defensa ante una posible sequía, aunque se sigue insistiendo ante la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para que se realicen las reparaciones que aún están pendientes y así asegurar el suministro por muchas décadas más.

¿Qué se está haciendo?
Las empresas petroquímicas de Altamira han donado material de concreto y súper bolsas de arena, que se están utilizando en puntos críticos del afluente. Esta acción, según Luis Apperti Llovet, presidente de la Mesa Ciudadana, está dando tranquilidad tanto a la población como a los expertos en temas hídricos (Durán, 2024).
Actualmente, el nivel promedio del agua se sitúa en 1.12 metros, lo que representa un panorama muy diferente al del año pasado, cuando las lagunas del Champayán y Chairel alcanzaron niveles críticos históricos, obligando incluso a trasvasar agua desde la región centro del estado (Durán, 2024).

«No están bajando ese nivel con la velocidad de hace dos años y al mantener el bordo, esto se complementará con las obras programadas por la Comisión Nacional del Agua. Tenemos 1.12 metros de reserva y eso nos tranquiliza para la época de estiaje severa la libremos para llegar a las precipitaciones normales en el mes de septiembre», declaró Apperti Llovet, según reporta Durán (2024).
La participación del sector industrial
La Asociación de Industriales del Sur de Tamaulipas (Aistac) también ha desempeñado un papel crucial, colaborando con material para reparar sectores vulnerables donde se producían fugas de agua dulce. Estos trabajos han sido fundamentales para mantener los niveles actuales del agua.
Según Víctor Hugo Durán (2024), los diques han sido reparados con tablestaca metálica y cabezales de concreto. En las zonas más débiles, hacia el norte de la confluencia del Tamesí, se han reforzado con súper bolsas llenas de arena donadas por la industria. Estas acciones están permitiendo mantener los niveles en áreas críticas que no estaban contempladas en los planes de mantenimiento, especialmente en sectores rurales.
Próximos pasos
Las gestiones con las autoridades federales continuarán para consolidar toda la infraestructura necesaria en esta cuenca, cuya inversión se calcula en mil 500 millones de pesos. El objetivo es asegurar el suministro de agua a largo plazo y evitar futuras crisis.
Grupo Milenio (2024) destaca la importancia de la colaboración entre el sector público y privado para enfrentar los desafíos hídricos y garantizar el bienestar de la población y el desarrollo económico de la región.
Implicaciones económicas
La disponibilidad de agua no solo es crucial para el consumo humano, sino también para la industria. Tamaulipas, y especialmente la zona sur, depende en gran medida de la actividad industrial, por lo que asegurar el suministro hídrico es fundamental para mantener la producción y el empleo. Una sequía prolongada podría tener consecuencias devastadoras para la economía local.
Mirando hacia el futuro
Las acciones que se están llevando a cabo en Tampico son un ejemplo de cómo la colaboración y la planificación pueden ayudar a mitigar los efectos del cambio climático y garantizar la sostenibilidad de los recursos hídricos. Es fundamental seguir invirtiendo en infraestructura y promoviendo prácticas de uso eficiente del agua para asegurar un futuro próspero para la región.
Referencias
- Durán, V. H. (2024). IP garantiza contener sequía en Tampico tras las reparaciones al sistema lagunario. Milenio. Recuperado de [URL del artículo]
- Grupo Milenio. (2024). Sitio web oficial. Recuperado de [URL del sitio web]