México enfrenta desafíos para cumplir con el Tratado de Aguas de 1944

México se encuentra en una situación crítica respecto al cumplimiento del Tratado de Aguas de 1944 con Estados Unidos. Las presas internacionales La Amistad y Falcón, fuentes cruciales para el suministro de agua estipulado en el acuerdo, están operando a niveles alarmantemente bajos. Según informes recientes de la Comisión Internacional de Límites y Agua (CILA), estas presas apenas alcanzan el 11.4 por ciento de su capacidad total, almacenando únicamente 270 millones de metros cúbicos (Mm³). Esta escasez plantea serias dudas sobre la capacidad de México para saldar la deuda de 1,603 Mm³ que debe entregar a su vecino del norte antes de octubre de 2025.

La situación actual, según la periodista Fanny Miranda (Grupo Milenio, 2024), revela que hasta el 5 de abril, México solo había entregado 632 millones de metros cúbicos, lo que representa un déficit del 68 por ciento del compromiso quinquenal total, que asciende a 2,158 Mm³. Esta deuda, equivalente a 1.3 millones de acres-pies, ya había sido motivo de preocupación por parte del expresidente estadounidense Donald Trump, quien incluso amenazó con imponer aranceles y sanciones por el incumplimiento del tratado (Miranda, 2024).

El Tratado de Aguas de 1944: Un compromiso binacional

El Tratado de Aguas de 1944 establece que México tiene derecho a utilizar el agua de los ríos que desembocan en el Río Bravo, pero a su vez, está obligado a entregar a Estados Unidos 2,158 Mm³ cada cinco años. El ciclo actual, el número 36, comenzó el 25 de octubre de 2020 y concluirá el 24 de octubre de 2025. El compromiso anual de entregas es de 431 Mm³; sin embargo, la prolongada sequía que azota la región ha dificultado enormemente el cumplimiento de este acuerdo (CILA, s.f.).

El impacto de la sequía y las bajas reservas

La severa sequía que afecta la cuenca hidrológica del Río Bravo ha provocado que las presas internacionales operen a niveles críticos. Un informe reciente de la CILA, con fecha del 29 de marzo, detalla que la Presa La Amistad contenía 241 Mm³, equivalente al 13.8% de su capacidad, mientras que la Presa Falcón registraba 112 Mm³, representando apenas el 8.2% de su capacidad (CILA, s.f.).

Esta situación pone de manifiesto la vulnerabilidad de la región ante la escasez de agua y la necesidad urgente de implementar medidas para gestionar de manera eficiente los recursos hídricos disponibles. La falta de agua no solo dificulta el cumplimiento de las obligaciones internacionales, sino que también afecta a las comunidades locales que dependen de estas presas para el riego agrícola, el consumo humano y otras actividades económicas.

Consecuencias y posibles soluciones

El incumplimiento del Tratado de Aguas de 1944 podría acarrear serias consecuencias para México, incluyendo posibles sanciones comerciales y políticas por parte de Estados Unidos. Ante esta situación, es fundamental que el gobierno mexicano tome medidas urgentes para abordar la escasez de agua y garantizar el cumplimiento del tratado. Estas medidas podrían incluir:

  1. Inversión en infraestructura hídrica: Modernizar y ampliar la infraestructura existente para mejorar la eficiencia en el almacenamiento y distribución del agua.
  2. Implementación de políticas de conservación: Promover el uso eficiente del agua en la agricultura, la industria y los hogares, a través de incentivos y regulaciones.
  3. Exploración de fuentes alternativas de agua: Investigar y desarrollar fuentes alternativas de agua, como la desalinización y la reutilización de aguas residuales tratadas.
  4. Negociación con Estados Unidos: Buscar una solución negociada con Estados Unidos que permita flexibilizar los términos del tratado ante la situación de sequía extrema.

La situación actual exige una respuesta integral y coordinada por parte de todos los actores involucrados, incluyendo el gobierno, el sector privado y la sociedad civil. Solo a través de un esfuerzo conjunto se podrá garantizar la seguridad hídrica de la región y evitar conflictos con Estados Unidos.

En conclusión, la crítica situación de las presas internacionales en México representa un desafío significativo para el país. El cumplimiento del Tratado de Aguas de 1944 se ve comprometido por la persistente sequía y la baja capacidad de almacenamiento de las presas. Es imperativo que se tomen medidas urgentes para mitigar los efectos de la escasez de agua y garantizar el cumplimiento de las obligaciones internacionales, evitando así posibles sanciones y protegiendo los intereses de las comunidades locales.

Referencias