El regreso a clases pone a prueba el transporte escolar en Argentina
El inicio del ciclo lectivo en Argentina está generando un verdadero dolor de cabeza para muchas familias, especialmente en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Mientras que algunos padres tienen la posibilidad de llevar y recoger a sus hijos del colegio, otros dependen del servicio de transporte escolar, una opción que se está volviendo cada vez más costosa y difícil de encontrar.

Disminución de la oferta y aumento de los costos
Según informa Clarín, la oferta de combis y micros escolares está disminuyendo drásticamente en el AMBA. Los constantes aumentos en los costos operativos, la falta de subsidios gubernamentales y la caída en la demanda están provocando que muchos transportistas abandonen el negocio. Esta situación obliga a los padres a buscar alternativas como los pools escolares o aplicaciones de transporte, que no siempre son la solución ideal.
Jorge, un vecino de Barracas, relata su experiencia a Clarín: «Justo este año que más lo necesitábamos, nos quedamos sin combis ni micros». Tras un accidente que imposibilitó a su esposa para conducir, la familia intentó contratar un micro para llevar a su nieto a la colonia del Club Atlético Independiente, pero la respuesta fue negativa debido a la baja demanda.

Factores que influyen en la crisis
Pablo Camacho, presidente de la Asociación Propietarios Ómnibus Escolares Turismo y Afines (APOETA), en diálogo con Clarín, atribuye la crisis del transporte escolar a diversos factores. «El problema es que los costos, como el combustible o los repuestos, suben siempre más rápido que la inflación. No hay subsidios ni tarifas reguladas, por lo que el servicio depende exclusivamente de lo que pueden pagar las familias», explica Camacho. Además, añade que es difícil sostener los costos con solo 10 o 15 pasajeros al mes.
El testimonio de los transportistas
Omar Iacobaccio, un jubilado con años de experiencia en el transporte escolar, describe un panorama cada vez más complicado. «Nos pasamos de un mecánico a otro para arreglar los vehículos, ajustando lo que se puede. La patente aumentó casi un 100%, las habilitaciones son semestrales y carísimas, y el seguro de los vehículos es un gasto enorme», comenta.
Iacobaccio también señala que los recorridos largos dificultan la rentabilidad del servicio. «Hay domicilios que se extienden mucho de la zona habitual, y eso genera más gasto en combustible y tiempo. A veces la demanda está, pero no se puede cubrir porque no cierran los costos», afirma.
¿Cuánto cuesta el transporte escolar?
Según Camacho, la tarifa del transporte escolar se ajusta al Índice de Precios al Consumidor (IPC). «Si calculamos la inflación de marzo de 2024 a la de este año, la cuota aumentó alrededor del 70%», indica. En promedio, una familia paga $170.000 por el servicio puerta a puerta por chico hasta 10 cuadras, aumentando el precio a medida que se incrementa la distancia.
«El año pasado se cerró en unos 120 mil, pero no sé si este año se podrá siquiera alcanzar esa cifra, porque los padres tienen otras opciones: algunos prefieren llevar y buscar a sus hijos más tarde, o arreglarse con conocidos. No es un negocio cautivo», – Omar Iacobaccio, transportista escolar, a Clarín.
Alternativas y datos relevantes
Ante la imposibilidad de costear el transporte escolar, muchas familias están optando por alternativas como llevar y recoger a sus hijos personalmente o coordinar traslados con otros padres. Este gasto se suma al costo de los útiles escolares, las cuotas de los colegios privados y el comedor, en el caso de las escuelas con jornada completa.
En la actualidad, existen 7.500 transportes escolares habilitados en todo el país, de los cuales 1.100 operan en la Ciudad de Buenos Aires, según datos de la Asociación de Transportes Escolares y Afines (ATEA). Esta cifra representa una disminución en comparación con las 1.600 unidades registradas antes de la pandemia.
Inicio del ciclo lectivo 2025
En la Ciudad de Buenos Aires, el ciclo lectivo 2025 para los niveles inicial y primario comenzó el lunes y se extenderá hasta el 19 de diciembre. En el nivel secundario, las clases comenzaron el miércoles 5 de marzo. En la provincia de Buenos Aires, el inicio del ciclo lectivo para todos los niveles y modalidades también fue el miércoles 5 de marzo.
Sofía Zappia, de la Maestría en Periodismo Clarín/Universidad de San Andrés, informa sobre esta problemática que afecta a miles de familias en Argentina.