La Generalitat Valenciana elabora mapa de impacto arancelario y solicita fondo de ayuda

Ante la creciente preocupación por el impacto de las nuevas políticas arancelarias impuestas por Estados Unidos, la Generalitat Valenciana está tomando medidas proactivas para proteger su economía. Según informes de Agencias (2025), el Consell está actualmente trabajando en la creación de un «mapa de afectación» detallado que permitirá identificar con precisión los sectores y empresas más vulnerables a estos aranceles. Este esfuerzo se complementa con una solicitud formal al Gobierno central y a la Unión Europea para la creación de un fondo de ayuda específico destinado a mitigar los efectos negativos en la región.

Reunión con Agentes Sociales y Económicos

El lunes, el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, junto con la consejera Marián Cano y el titular de Agricultura, Agua, Pesca y Ganadería, Miguel Barrachina, convocaron una reunión crucial en el Palau de la Generalitat. Este encuentro congregó a representantes clave de los agentes sociales y económicos de la Comunitat Valenciana. Entre los asistentes se encontraban Salvador Navarro, presidente de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV); Vicente Folgado, vicepresidente de Cámara Valencia; Carlos Baño, presidente de la Cámara de Alicante; Ana García, secretaria general de CCOO PV; Tino Calero, secretario general de UGT PV; Vicente Lafuente, presidente de Femeval; y Pepe Serna, presidente de Ateval.

El objetivo principal de esta reunión, según informes de Ediciones EL PAÍS S.L. (2025), fue analizar en profundidad el impacto de la nueva política arancelaria de Estados Unidos, anunciada por el presidente Donald Trump, y coordinar una respuesta efectiva que proteja los intereses de la región.

Mensaje de Calma y Coordinación

Tras la reunión, la consellera Marián Cano ofreció una comparecencia ante los medios en la que transmitió un «mensaje de tranquilidad» a la población y a las empresas. Subrayó la «madurez» de los sectores productivos valencianos y reafirmó el compromiso del Consell de seguir trabajando en el «mapa de afectación». Este mapa permitirá implementar «medidas casi quirúrgicas» dirigidas a sectores, comarcas y empresas específicas, atendiendo a sus particularidades.

Cano enfatizó la importancia de un diálogo constante para analizar y, si es necesario, intensificar las acciones previstas en el plan de internacionalización de la Generalitat. Algunos sectores han solicitado apoyo para diversificar mercados, mientras que otros buscan intensificar las ayudas de promoción en mercados concretos.

Postura Europea y Fondo de Ayuda

La consellera Cano también defendió la necesidad de que Europa mantenga una postura firme pero basada en el diálogo para lograr una desescalada con Estados Unidos. Valoró positivamente la propuesta de la Comisión Europea de aranceles cero para la industria, considerándola una línea de trabajo fundamental. Además, abogó por la creación de un «fondo de ayuda» financiado con la recaudación de los propios aranceles y con ayudas específicas para mantener el nivel de exportaciones de la Comunitat Valenciana. Este fondo debería contar con una aportación «importantísima» de la Unión Europea, así como con fondos del Gobierno central, gestionados con transparencia y en colaboración con las comunidades autónomas y los sectores afectados.

  • Vigilancia Aduanera: Exigir a Europa que refuerce la vigilancia aduanera para garantizar la competencia en igualdad de condiciones frente a productos extracomunitarios.
  • Simplificación Administrativa: Instar a Bruselas a avanzar en la simplificación administrativa y evitar la sobrerregulación.
  • Competitividad Industrial: Solicitar al Gobierno central y a la Unión Europea que trabajen en la competitividad industrial de los sectores y refuercen la autonomía energética.

Cano también insistió en la prolongación de la vida de centrales nucleares como Cofrentes y en la importancia de una política fiscal que apoye a las empresas.

Reacciones de los Agentes Sociales

Salvador Navarro (2025), presidente de la CEV, transmitió un «mensaje positivo» destacando la potencia del sector exportador valenciano y la necesidad de una respuesta «conjunta» y «meditada» por parte de Europa. Instó a los gobiernos central y autonómico a rebajar la «crispación política» y a garantizar cláusulas espejo y reciprocidad en el sector agroalimentario al abrir nuevos mercados.

Vicente Folgado (2025), de Cámara Valencia, aseguró que seguirán «propiciando la internacionalización de las empresas» y pidió «tranquilidad» debido a la fortaleza de los sectores valencianos. Asimismo, abogó por una mayor unión en la Unión Europea.

Ana García (2025), de CC OO-PV, solicitó coordinación entre la Generalitat y el Gobierno central para evitar la superposición de fondos y garantizar que estos estén orientados a los trabajadores. Se mostró partidaria de activar el mecanismo RED en sectores afectados y pidió una «compensación» a la pérdida económica de los trabajadores si el Gobierno lo pone en marcha. También abogó por la diversificación de mercados, el refuerzo de la autonomía estratégica energética e industrial, y un plan de contingencia fruto del diálogo social.

Tino Calero (2025), de UGT PV, abogó por un acuerdo con EEUU para minimizar el impacto, un refuerzo del mercado interior europeo y expresó preocupación por posibles pérdidas de empleo a largo plazo. Solicitó la activación del mecanismo RED si es necesario y destacó la oportunidad de atraer inversiones de otros países. Calero también instó a los partidos políticos a tener «altura de miras» ante esta «cuestión de Estado» que requiere un enfoque unificado.

En resumen, la Generalitat Valenciana está articulando una respuesta integral y coordinada para mitigar el impacto de los aranceles estadounidenses, trabajando en estrecha colaboración con los agentes sociales y económicos de la región y buscando el apoyo del Gobierno central y la Unión Europea. La elaboración del «mapa de afectación» y la solicitud de un fondo de ayuda son pasos cruciales para proteger la economía valenciana en este contexto global desafiante.