Impulsando el futuro: Vocaciones científicas sin distinción de género en España

En un contexto global donde la innovación y el desarrollo tecnológico son pilares fundamentales, España se encuentra enfrentando un desafío crucial: el descenso de jóvenes que optan por carreras científicas y tecnológicas, conocidas como STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Esta tendencia, particularmente marcada entre las mujeres jóvenes, ha impulsado la creación de numerosos proyectos educativos que buscan revertir esta situación, fomentando desde edades tempranas el interés por estas disciplinas. Estas iniciativas no solo se centran en la adquisición de conocimientos técnicos, sino también en la deconstrucción de estereotipos de género y el desarrollo de la confianza en las propias capacidades.

Un rayo de esperanza en Las Merindades

En la comarca de Las Merindades, Burgos, la Escuela de Pequeñ@s Científic@s Espiciencia se está convirtiendo en un ejemplo inspirador. Fundada en 2010 por Bárbara de Aymerich, química y profesora, esta iniciativa trabaja con un centenar de alumnos de entre tres y 20 años, ofreciendo un acercamiento a la ciencia adaptado a las particularidades del entorno rural. Según Aymerich, la escuela busca «paliar las diferencias que había entre los niños del ámbito urbano y el rural, donde el acercamiento a la ciencia era un poco más complejo» (N. Meneses, personal communication, March 7, 2025).

Proyectos innovadores y conexión global

Espiciencia ha implementado diversos proyectos que conectan a los estudiantes con la ciencia de manera práctica y relevante. Entre ellos, destaca la participación en el proyecto internacional Shakthisat, donde niñas de todo el mundo diseñan y construyen un satélite lunar. También trabajan con ganaderos locales para analizar la influencia de la alimentación del ganado en la calidad de los productos lácteos y cárnicos, y exploran la ciencia detrás de los juguetes con el proyecto Toys from Trash. Además, han enviado cápsulas a la estratosfera en colaboración con la Universidad de Burgos y estudiado la ciencia presente en los monumentos de Castilla y León.

La brecha de género en las vocaciones STEM

A pesar de los esfuerzos, un estudio de la Universidad Camilo José Cela revela que solo el 16,3% de los adolescentes españoles de 15 años planea dedicarse profesionalmente a carreras STEM, y de ellos, solo el 4,2% son chicas. Esta brecha se agudiza en áreas como Matemáticas, Física, Telecomunicaciones e Informática, según el estudio «Mujeres en STEM: Desde la educación básica a la carrera laboral», realizado por EsadeEcPol.

  • Matemáticas: solo el 36% de los matriculados universitarios son mujeres.
  • Física: 27% de mujeres.
  • Telecomunicaciones: 23% de mujeres.
  • Informática: 13% de mujeres.

Lucía Cobreros y Teresa Raigada, coautoras del estudio, señalan que «ya a los seis años, las niñas empiezan a percibir las matemáticas como un “territorio masculino”» (L. Cobreros & T. Raigada, personal communication, March 7, 2025). Esta percepción, influenciada por factores socioculturales y estereotipos de género, lleva a las niñas a subestimar sus capacidades en materias STEM.

Estrategias para fomentar la igualdad

Para revertir esta situación, se proponen diversas medidas, como programas formativos específicos que aborden tanto contenidos como autoconfianza, actividades extraescolares y cursos de verano enfocados en STEM, y metodologías de enseñanza que enfaticen la colaboración y la resolución conjunta de problemas. Aymerich subraya la importancia de mostrar la aplicación práctica de las disciplinas STEM y su impacto social, ya que «lo que realmente sucede es que, a lo mejor, desconocen esa aplicación práctica tan enorme que tienen» (N. Meneses, personal communication, March 7, 2025).

El papel de los referentes femeninos

La falta de referentes femeninos en el ámbito STEM también juega un papel importante. Mostrar a las niñas mujeres exitosas en estas áreas puede inspirarlas y motivarlas a seguir sus pasos. Además, es fundamental crear entornos menos competitivos y más colaborativos, que se adapten mejor a las preferencias de las niñas.

Beneficios de una mayor participación femenina en STEM

Fomentar la participación de las mujeres en STEM no solo es una cuestión de igualdad, sino también una necesidad económica y social. Las mujeres aportan perspectivas y habilidades únicas que enriquecen la innovación y el desarrollo tecnológico. Además, la brecha salarial en las ocupaciones STEM en España es menor que la general, lo que convierte estas carreras en una opción atractiva para las mujeres.

Según datos de Ediciones EL PAÍS S.L. (2024), la brecha salarial en las ocupaciones STEM en España es del 10 % en favor de los hombres, mientras que la general asciende al 20 % (Ediciones EL PAÍS S.L., 2024).

Conclusión

El camino hacia la igualdad de género en las vocaciones científicas es un desafío complejo que requiere un esfuerzo conjunto de familias, educadores, empresas y gobiernos. Sin embargo, los proyectos e iniciativas que están surgiendo en España demuestran que es posible revertir la tendencia y construir un futuro donde las niñas y jóvenes puedan desarrollar todo su potencial en el ámbito STEM, sin distinción de género.