Bafici 2024: Una celebración del cine independiente arranca con «UPA en Atenas»
El 26º Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici) está dando inicio hoy con la proyección de «¡UPA en Atenas!», una comedia que forma parte de la saga «¡Upa! La saga» de Tamae Garateguy, Santiago Giralt y Camila Toker. Según Paraná Sendrós, columnista de ámbito.com, el festival se está extendiendo a lo largo de 13 días, ofreciendo una maratón de 298 títulos provenientes de 44 países, distribuidos en 641 funciones en seis salas diferentes.
Sin embargo, el festival no está exento de desafíos. Sendrós señala que el Bafici está comenzando con un día menos de lo previsto, y se enfrentará a un paro general de la CGT el jueves 10. A pesar de estos contratiempos, se espera que el festival siga adelante, adaptándose a las circunstancias como lo hizo el Festival de San Sebastián en el pasado.

Una mirada a la programación del Bafici
El Bafici 2024 está presentando una programación diversa que abarca una amplia gama de géneros y estilos. Entre los títulos más destacados se encuentran:
- «La vita accanto» (Marco Tulio Giordana, con guion de Marco Bellocchio)
- «O último azul» (Gabriel Mascaró)
- «Tardes de soledad» (Albert Serra)
- «Les barbares» (Julie Delpy)
- «Voyage au bord de la guerre» (Antonin Peretjatko)
- «El Año Nuevo que nunca llegó» (Bogdan Muresanu)
- «El inocente» (Luchino Visconti)
- «Slocum et moi/ Un barco en el jardín» (Jean-Francois Laguionie)
- «Space Cadet» (Mylene Choillet)
- «En la ciudad blanca» (Alain Tanner)
- «Jonás que tendrá 25 años en el 2000» (Alain Tanner)

Además, la sección Noches Especiales está reuniendo varias obras nacionales, como «Una vez, un circo» (Saula Benavente), «Tenemos que hablar» (Mariano Galperin) y «Buscando a Shakespeare» (Gustavo Garzón). Otras películas argentinas dignas de atención se están diseminando por el resto del festival, incluyendo «Los días con ella», «Adiós a las lilas», y los cortos «Gloria» y «Cal».
Documentales y rarezas cinematográficas
El Bafici también está ofreciendo una gran cantidad de retratos documentales dedicados a figuras como Errol Gardner, Susana Rinaldi, Francois Truffaut, Jacques Rozier y Diane Warren. También se están exhibiendo rarezas cinematográficas, desde documentales sobre la pileta Pelopincho hasta películas sobre el tango en la India y la lucha de sexos en la Alemania Comunista.
Las competencias del Bafici
Las competencias son siempre un punto culminante del Bafici, y este año no es una excepción. En la Competencia Internacional, 21 títulos, entre cortos y largos, están compitiendo por el premio mayor. Entre los más destacados se encuentran «Cactus Pears» (India) y «Only if the Baby cries…» (India), así como el documental paraguayo-argentino «Bajo las banderas, el sol» (Juanjo Pereira) y las comedias «Aimer perdre» (Bélgica) y «Magic Farm» (EEUU-Argentina). Por Argentina, están participando «Gatillero», «Parado mirando», y los cortos «Cal», «Hatken» y «El día interrumpido».
La Competencia Nacional presenta una selección equilibrada con 15 títulos dirigidos por mujeres, uno de autoría mixta y 14 dirigidos por hombres. Entre los títulos a seguir se encuentran «La virgen de la tosquera» (Laura Casabé), «Tesis sobre una domesticación» (Javier Van de Couter), «Suerte de Pinos» (Lorena Muñoz) y «La mujer del río» (Néstor Mazzini).
La sección Vanguardia y Género, dedicada a los trabajos más singulares, cuenta con 27 participantes. Entre ellos destacan «Crónicas del absurdo» (Miguel Coyula), «Rio, luego existo» (Tetsuo Lumiere), «Bodegón con fantasmas» (Enrique Buleo), «La guitarra flamenca de Yerai Cortés» (Anton Alvarez) y «Solear» (Hernán Khourian).
El Bafici 2024 promete ser una edición llena de cine de calidad, con una programación diversa y emocionante que seguramente complacerá a los amantes del cine independiente.