"El puente" de Carlos Gorostiza: Un reflejo de la lucha de clases que persiste

La obra "El puente", escrita por Carlos Gorostiza en 1949 y estrenada en 1964, está regresando a los escenarios porteños, presentándose en Andamio 90. Bajo la adaptación y dirección de Pablo Gorlero, esta pieza teatral está explorando las tensiones entre diferentes clases sociales en un barrio de clase media baja, donde una antigua casona de familia adinerada aún se erige como símbolo de un pasado opulento.

Según informa ámbito.com, la obra, protagonizada por Juan Trzenko, está utilizando la metáfora del puente como un punto de encuentro o de conflicto entre personajes marginados y la burguesía, destacando la solidaridad de los sectores populares frente a la indiferencia de la clase media.

Un clásico vigente en el siglo XXI

La obra de Gorostiza, aunque concebida en un contexto histórico específico, está manteniendo una sorprendente relevancia en la actualidad. Juan Trzenko, en una entrevista con Carolina Liponetzky de ámbito.com (Liponetzky, C.), está señalando que la vigencia de la obra radica en su capacidad para reflejar las injusticias sociales que persisten a lo largo del tiempo. «La vigencia tiene que ver con las distintas clases sociales, que si bien ese término está un poco difuso, en ese momento había una oligarquía agroganadera y lo demás eran los pobres, los negritos que venían a radicarse a la capital. Habla de las injusticias y son más viejas que la vida misma. tiene vigencia porque hoy más que nunca se resalta la meritocracia y esa realidad sigue presente», afirma Trzenko.

El conflicto central de "El puente" está girando en torno a la discriminación y los prejuicios que enfrentan las personas de bajos recursos. La obra está planteando interrogantes sobre la persistencia de estereotipos que asocian la pobreza con la falta de voluntad o la delincuencia, reflejando una realidad en la que muchas familias se ven obligadas a trabajar arduamente para apenas subsistir.

La frustración de una generación y el teatro como resistencia

Trzenko está revelando que la construcción de su personaje se basa en su propia frustración por no haber logrado transformar el mundo. Como miembro de la generación de los ‘70, experimentó de cerca movimientos sociales y revoluciones, pero reconoce que sus esfuerzos no lograron derrocar al capitalismo. Esta experiencia personal se está traduciendo en su interpretación de un padre de familia acomodada que, a pesar de sus ideales, se ve resignado a un sistema que no pudo cambiar.

En cuanto al panorama actual del teatro y la cultura, Trzenko está expresando su preocupación por los ataques que está sufriendo el sector. Según Trzenko, la cultura está siendo vista como un obstáculo para la domesticación de la sociedad, lo que se manifiesta en el recorte de fondos a instituciones como el INCAA y en la estigmatización de los artistas populares. A pesar de ello, Trzenko se muestra optimista y destaca la resistencia del ámbito cultural, resaltando la gran cantidad de espectáculos que se están ofreciendo en Buenos Aires y el compromiso de los artistas con la creación y el debate.

«La cultura se ve agredida porque un pueblo sin cultura es un pueblo fácilmente domesticable... Sin embargo la cultura hoy tiene anticuerpos, en CABA hay casi más espectáculos que en Nueva York, y nos seguimos juntando y resistiendo», asegura Trzenko.

La puesta en escena de "El puente" está contando con un elenco conformado por Flor Cubelo, Mariel Rueda, Agustina D´Angelo, Ivana Averta, Nicolás Cúcaro, Elián Harper, Mauricio Méndez, Diego Semino, Joaquín Ceballos, Micaela Neve, Pablo Pallaman, Lautaro Pérez Hilan, Juan Cruz Cortes y Facundo Leyrado. La obra se está presentando los sábados a las 21.30 en Andamio 90.

El teatro como espejo de la sociedad

La elección de estrenar "El puente" en este momento no es casual. La obra está ofreciendo una mirada crítica sobre la realidad social argentina, invitando a reflexionar sobre las desigualdades, la discriminación y la necesidad de construir puentes entre diferentes sectores de la sociedad. En un contexto de incertidumbre y polarización, el teatro se está erigiendo como un espacio de resistencia y de búsqueda de alternativas.

Además de "El puente", Trzenko está anunciando el estreno en junio de "Incidente en Vichy", una obra que aborda el tema del nazismo. Esta elección reafirma su compromiso con un teatro que invita a la reflexión y al debate sobre los grandes problemas de la humanidad.

La obra "El puente", bajo la dirección de Pablo Gorlero y con la actuación protagónica de Juan Trzenko, está prometiendo ser una experiencia teatral que está resonando con el público actual, recordándonos que las luchas sociales y las injusticias que reflejaba Carlos Gorostiza en su obra siguen estando presentes en nuestra sociedad.