Aditivos alimentarios bajo la lupa: Un estudio revela posibles vínculos con la diabetes tipo 2
La creciente preocupación por los efectos de los alimentos ultraprocesados en la salud está llevando a los científicos a examinar más de cerca los componentes que los integran. Un reciente estudio, publicado en la revista PLOS ONE, está arrojando luz sobre la posible relación entre ciertos aditivos alimentarios y el aumento del riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. La investigación, liderada por la Universidad de la Sorbona de París, está analizando cómo las combinaciones de aditivos, y no solo los aditivos individuales, podrían estar afectando nuestra salud metabólica.
¿Qué son los aditivos alimentarios y por qué son importantes?
Los aditivos alimentarios son sustancias que se añaden a los alimentos para mejorar su sabor, textura, apariencia o vida útil. Se encuentran en una amplia variedad de productos, desde salsas y bebidas hasta productos horneados y lácteos. Si bien muchos aditivos son considerados seguros en las cantidades permitidas por las regulaciones alimentarias, la investigación actual está examinando si la exposición a múltiples aditivos, a través del consumo regular de alimentos ultraprocesados, podría tener efectos negativos a largo plazo.
El estudio NutriNet-Santé: Una mirada profunda al consumo de aditivos
El estudio se basa en los datos de salud y consumo de más de 108,000 adultos franceses que participan en la cohorte NutriNet-Santé. Durante un seguimiento promedio de 7.7 años, los investigadores están analizando la relación entre el consumo de diferentes combinaciones de aditivos y la incidencia de diabetes tipo 2. Según Marisol Pérez, en un artículo para El Imparcial, el estudio está identificando dos mezclas de aditivos particularmente sospechosas. (El Imparcial, 2024)
Las combinaciones de aditivos más preocupantes
Los investigadores están identificando dos combinaciones de aditivos que parecen estar asociadas con un mayor riesgo de diabetes tipo 2:
- Mezcla 1: Esta combinación, que se encuentra comúnmente en alimentos salados y grasos como salsas, caldos y postres lácteos, incluye emulsionantes (almidones modificados, goma guar, carragenanos y polifosfatos), un conservante (sorbato potásico) y un colorante (curcumina).
- Mezcla 2: Esta combinación, típica de bebidas artificialmente endulzadas y refrescos, contiene acidulantes, reguladores del pH, colorantes (caramelo de sulfito amónico), edulcorantes (aspartamo y acesulfamo-K) y agentes estabilizantes y de recubrimiento (goma arábiga y cera de carnauba).
Es importante destacar que el estudio es observacional, lo que significa que no puede establecer una relación de causa y efecto directa. Sin embargo, los hallazgos están coincidiendo con experimentos de laboratorio recientes que están alertando sobre los "efectos cóctel", donde las interacciones entre compuestos pueden amplificar o modificar sus efectos.
¿Cómo están actuando estos aditivos en nuestro cuerpo?
Los investigadores están observando que estos aditivos no están actuando necesariamente de forma independiente. Podrían estar influyéndose entre sí, alterando sus efectos en el cuerpo humano. Según Marie Payen de la Garanderie, investigadora del INSERM y autora principal del estudio, «Varios de estos compuestos, presentes en múltiples productos del día a día, tienden a consumirse en combinación, y ciertas mezclas parecen estar ligadas a un mayor riesgo de diabetes tipo 2». (El Imparcial, 2024)
¿Qué podemos hacer al respecto?
Si bien se necesita más investigación para comprender completamente los riesgos asociados con estos aditivos, hay varias medidas que podemos tomar para proteger nuestra salud:
- Leer las etiquetas de los alimentos: Prestar atención a la lista de ingredientes y tratar de evitar productos que contengan grandes cantidades de aditivos.
- Optar por alimentos frescos y no procesados: Priorizar frutas, verduras, granos integrales y proteínas magras.
- Cocinar en casa con mayor frecuencia: Esto nos permite controlar los ingredientes que utilizamos en nuestras comidas.
- Limitar el consumo de alimentos ultraprocesados: Reducir la ingesta de refrescos, dulces, comida rápida y otros productos altamente procesados.
El futuro de la investigación en aditivos alimentarios
La investigación sobre los efectos de los aditivos alimentarios está en curso. Los científicos están trabajando para comprender mejor las posibles sinergias o conflictos entre los distintos aditivos, y cómo estos podrían estar afectando nuestra salud a largo plazo. Como señala Payen de la Garanderie, es crucial continuar investigando para comprender mejor cómo estas sustancias están interactuando dentro de nuestro organismo y qué implicaciones podrían tener para la salud pública.
Referencias:
- El Imparcial. (2024). Estudio vincula dos aditivos alimentarios con mayor riesgo de diabetes tipo 2. Recuperado de https://www.elimparcial.com/tecnologia/2025/04/08/estudio-vincula-dos-aditivos-alimentarios-con-mayor-riesgo-de-diabetes-tipo-2/