La sed oculta de la inteligencia artificial: ¿Cuánto cuesta un mundo de imágenes generadas?

La inteligencia artificial (IA) está transformando la forma en que creamos contenido visual, abriendo un abanico de posibilidades creativas que antes eran inimaginables. Sin embargo, este avance tecnológico viene acompañado de un costo ambiental que, según El Imparcial, está siendo cada vez más evidente. Estamos hablando del consumo masivo de recursos, especialmente agua, necesario para alimentar los centros de datos que impulsan estos sistemas.

Un sed creciente: el consumo de agua en la generación de imágenes por IA

Detrás de cada imagen generada por IA, desde paisajes oníricos hasta personajes inspirados en Studio Ghibli, se esconde un proceso que demanda una enorme cantidad de energía y agua. De acuerdo con Emelina Zuzeth Gonzalez Lopez (2025), periodista de El Imparcial, este consumo se ha disparado en los últimos tiempos, generando preocupación entre los expertos.

La generación de imágenes con IA no solo está consumiendo una cantidad considerable de electricidad, comparable a la carga completa de un teléfono inteligente, sino también volúmenes alarmantes de agua. Esta agua se utiliza principalmente para enfriar los servidores que procesan la información y ejecutan los complejos algoritmos que dan vida a estas creaciones digitales.

¿Cuánta agua se está utilizando realmente?

Las cifras son impactantes. Según estimaciones recientes, en los últimos cinco días, la creación de imágenes con inteligencia artificial al estilo Studio Ghibli ha consumido más de 216 millones de litros de agua. Esta cantidad equivale a llenar 216,000 metros cúbicos, una cifra que pone de manifiesto la magnitud del problema.

El estudio de la Universidad de California, citado por El Imparcial, reveló que el centro de datos de Microsoft en Iowa, donde opera GPT-4, experimentó un aumento del 37% en su consumo de agua entre 2021 y 2022, alcanzando los 6.436 millones de litros anuales. Esto demuestra que la demanda de agua por parte de la IA está creciendo exponencialmente.

Según una investigación de la Universidad Carnegie Mellon y Hugging Face, generar una sola imagen con IA puede consumir entre 0.018 y 3.45 litros de agua. Para ponerlo en perspectiva, el extremo superior de este rango equivale a beber 17 vasos de agua por cada imagen generada.

¿Por qué este consumo es un problema?

El consumo excesivo de agua por parte de la IA plantea serias preocupaciones ambientales, especialmente en un contexto global marcado por la escasez hídrica y el cambio climático. Según Infobae México, este problema no solo afecta a la disponibilidad de agua para otros usos, sino que también contribuye a la degradación de los ecosistemas y la exacerbación de la sequía.

¿Qué se puede hacer al respecto?

Ante esta problemática, es fundamental tomar medidas para mitigar el impacto ambiental de la IA. Algunas posibles soluciones incluyen:

  • Optimización de los algoritmos: Desarrollar algoritmos más eficientes que requieran menos energía y, por ende, menos agua para su funcionamiento.
  • Uso de energías renovables: Alimentar los centros de datos con energías renovables como la solar o la eólica para reducir la huella de carbono asociada al consumo de electricidad.
  • Refrigeración más eficiente: Implementar sistemas de refrigeración más eficientes que requieran menos agua, como el uso de aire o líquidos refrigerantes alternativos.
  • Concienciación y transparencia: Informar a los usuarios sobre el impacto ambiental de la IA y promover un uso responsable de estas tecnologías.

La generación de imágenes por IA es una herramienta poderosa que ofrece un sinfín de posibilidades creativas. Sin embargo, es crucial que seamos conscientes de su impacto ambiental y que tomemos medidas para minimizarlo. De lo contrario, corremos el riesgo de sacrificar nuestros recursos naturales en aras del progreso tecnológico.

El futuro de la IA y el agua: un desafío crucial

A medida que la inteligencia artificial continúa avanzando y expandiéndose a nuevos campos, es fundamental que abordemos el problema del consumo de agua de manera proactiva. La colaboración entre investigadores, empresas y gobiernos es esencial para desarrollar soluciones innovadoras que permitan un desarrollo sostenible de la IA.

Solo así podremos garantizar que la inteligencia artificial contribuya al bienestar de la humanidad sin comprometer la salud del planeta.

Referencias

Gonzalez Lopez, E. Z. (2025, 31 de marzo). Esta es la cantidad de agua gastada por el boom de la generación de imágenes por IA de Studio Ghibli. El Imparcial. Recuperado de https://www.elimparcial.com/espectaculos/2025/03/31/esta-es-la-cantidad-de-agua-gastada-por-el-boom-de-la-generacion-de-imagenes-por-ia-de-studio-ghibli/