México aprueba castigar con cárcel el uso de IA para crear contenido sexual sin consentimiento
En una decisión histórica, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobó la penalización del uso de inteligencia artificial (IA) para crear y difundir contenido sexual sin consentimiento, estableciendo penas de hasta 6 años de cárcel.

Antecedentes
La medida surge tras la reforma al Código Penal de Sinaloa en febrero de 2024, que fue impugnada por el Poder Ejecutivo Federal. Sin embargo, la SCJN resolvió el caso con 9 votos a favor y 1 en contra, declarando constitucional la reforma y validando la sanción.

Definición del delito
La reforma considera delito de "violación a la intimidad sexual" la manipulación de imágenes, audios o videos con herramientas de IA para crear contenidos falsos de apariencia real y difundirlos sin el consentimiento de la persona afectada.
Según la ley de Sinaloa, se entenderá por inteligencia artificial cualquier aplicación o programa que analice y modifique fotografías, audios o videos automáticamente.

Argumentos a favor
El Ministro Juan Luis González Alcántara, quien presentó el proyecto, defendió la decisión argumentando que, si bien la definición de IA no es completamente técnica, es lo suficientemente clara para comprender el delito que se busca sancionar.
Argumentos en contra
El Ministro Alberto Pérez Dayán, el único en contra, consideró que la mención de la IA no era necesaria, ya que la conducta podría ser sancionada sin importar la tecnología utilizada.
Implicaciones
Este fallo representa un precedente importante en la lucha contra el abuso digital, ya que con el avance de la inteligencia artificial, la creación de contenido falso con apariencia real se ha convertido en una grave amenaza para la privacidad y seguridad de las personas.
Ahora, la difusión de estos contenidos sin autorización podría llevar a los responsables a prisión, lo que marca un paso firme en la protección de la intimidad en la era digital.
"Es un paso importante para proteger a las personas de la creación y difusión de contenido sexual falso sin su consentimiento", dijo Alicia Pérez, abogada especializada en derecho digital.
Conclusión
La aprobación de esta medida en México es un claro mensaje de que no se tolerará el uso indebido de la tecnología para violar la privacidad y seguridad de las personas. Es un llamado a la responsabilidad y al respeto por los derechos digitales.