Puigdemont critica el rechazo del Supremo a su amnistía

En un momento crucial para la política española, el expresidente catalán Carles Puigdemont está reaccionando ante la decisión del Tribunal Supremo de no aplicarle la ley de amnistía. Según informa El País (2025), Puigdemont, líder de Junts per Catalunya, está utilizando la red social X para expresar su descontento, describiendo la acción del Supremo como una «actitud de rebeldía contra el poder legislativo». Esta situación se está desarrollando mientras el Congreso de los Diputados se prepara para votar sobre el reparto de menores migrantes entre las comunidades autónomas, un tema que también está generando intensos debates.

Puigdemont está argumentando que el Supremo está «retorciendo la interpretación del supuesto delito de malversación» para justificar su rechazo a la amnistía. Esta controversia surge después de que el Supremo desestimara los recursos presentados contra el auto que excluye el delito de malversación de la ley de amnistía, en relación con el referéndum del 1 de octubre de 2017.

«Esta sentencia no es ninguna sorpresa, ni en el fondo ni en la forma», afirma Puigdemont, según El País (2025). «Es otra muestra de ‘la normalidad’ que pregona el poder político (y mediático) de Cataluña.»

Reacciones políticas ante la decisión del Supremo

La secretaria general de Podemos, Ione Belarra, también está alzando su voz contra lo que considera un «atrincheramiento de los sectores reaccionarios» en el Poder Judicial. Belarra está denunciando que la decisión del Supremo revela una «guerra sucia contra las leyes que no le gustan» y critica al PSOE por no pactar con el PP para renovar el CGPJ, profundizando así un problema democrático de primer orden.

Carlos Mazón señala al «ecologismo radical» como causa de la DANA

Mientras tanto, en la Comunidad Valenciana, el presidente Carlos Mazón está generando controversia al señalar al «ecologismo radical» como una de las causas de la reciente catástrofe provocada por la DANA. Según informa El País (2025), Mazón está acusando al portavoz de Compromís, Joan Baldoví, de que su política ecologista contribuyó a la magnitud del desastre. Estas declaraciones se están produciendo durante una sesión de control en Les Corts, centrada en la gestión de la DANA.

Mazón está haciendo referencia a la ley de la huerta, aprobada por la Generalitat gobernada por la izquierda, y está evitando entrar en detalles sobre la gestión interna de la crisis. Se está destacando un mensaje del exsecretario autonómico de Emergencias, Emilio Argüeso, que alertaba sobre el inminente colapso de los barrancos horas antes de que se enviara la alerta a la ciudadanía.

Congreso vota el reparto de menores migrantes

En el ámbito nacional, el Congreso de los Diputados se está preparando para votar la reforma de la Ley de Extranjería, que establecerá la obligatoriedad del reparto de menores migrantes no acompañados entre las comunidades autónomas. Este proyecto está avanzando gracias al pacto entre el Gobierno de Pedro Sánchez y Junts per Catalunya.

El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, está apelando al Partido Popular para que vote a favor de esta iniciativa. Según El País (2025), Torres está recordando que en 2023 el PP se había comprometido a aprobar la distribución de menores desde Canarias, un compromiso que fue firmado por Cuca Gamarra, la secretaria general de los populares.

Torres está defendiendo el contenido de la norma, argumentando que no se trata de favorecer a unas comunidades sobre otras, sino de distribuir la responsabilidad de manera equitativa. Está destacando que los números que resultan del reparto son objetivos y se basan en la población de cada comunidad, reconociendo así el esfuerzo realizado por aquellas que han atendido a un mayor número de menores migrantes.

El Caso Koldo sigue generando polémica

En otro frente, Patricia Uriz, pareja de Koldo García, está compareciendo ante la comisión de investigación sobre el caso Koldo en el Senado. Uriz está acogiéndose a su derecho a no declarar, ya que está imputada en la causa. Su comparecencia está generando controversia debido a que inicialmente solicitó intervenir cubierta con gafas de sol y un pañuelo, lo que provocó quejas y una breve suspensión de la sesión.

La abogada de Uriz argumenta que esta medida es necesaria para proteger la intimidad de la menor, hija de Uriz y García, cuyo padre «no puede salir a la calle». A pesar de las quejas de la senadora de UPN, María Mar Caballero, los servicios jurídicos permitieron continuar a Uriz cubierta, generando un intenso debate sobre la transparencia y el derecho a la intimidad en las comisiones de investigación.

La actualidad política española sigue desarrollándose con intensidad, marcando un día clave para el futuro de la amnistía, la gestión de la inmigración y la rendición de cuentas en casos de corrupción.