El Congreso de la Ciudad de México da luz verde a las corridas de toros «sin violencia»

En un giro que ha generado intensos debates, el Congreso de la Ciudad de México está aprobando una serie de modificaciones a la legislación taurina, buscando un equilibrio entre la tradición y el bienestar animal. La decisión, que se está materializando con 61 votos a favor, está permitiendo la realización de espectáculos taurinos bajo una nueva modalidad «sin violencia». Este cambio legislativo, según Grupo Milenio (2025), surge de una iniciativa ciudadana respaldada por más de 27 mil firmas, aunque con modificaciones propuestas por la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, quien promueve el concepto de «toros sin sangre».

¿Qué implica esta nueva normativa?

La reforma, que actualmente está siendo analizada en Comisiones de puntos constitucionales, está prohibiendo el uso de objetos punzocortantes que puedan causar daño a los animales o a los participantes. Esto significa que, en adelante, solo se está permitiendo el uso de la capa y el capote. Según Daniela Álvarez, presidenta de la comisión de puntos constitucionales, esta reforma no busca borrar la historia, sino escribir un nuevo capítulo donde tradición y compasión están convergiendo.

Reacciones y posturas encontradas

Jesús Sesma, presidente de la Junta de Coordinación Política, está celebrando este avance como un logro significativo en la protección de los toros.

«Es verdad que pudimos haber ido mucho más allá en la defensa y protección de los toros con la prohibición total de las corridas, siempre lo hemos querido así, pero no podemos negar que el paso que hoy estamos dando es gigantesco» (Jesús Sesma, citado en Grupo Milenio, 2025).
Sesma está sosteniendo que este es el principio del fin de la tauromaquia como se conocía hasta ahora.

Por otro lado, el diputado taurino Pedro Haces Lago, está expresando su desacuerdo, argumentando que modernizar la tauromaquia no debe implicar la pérdida de empleos. Haces Lago, está informando que los empresarios y trabajadores taurinos están buscando un diálogo con las autoridades para encontrar alternativas viables.

Detalles clave de la reforma

El dictamen aprobado está incluyendo varias modificaciones importantes:

  1. Se está prohibiendo el uso del rejón y cualquier objeto que pueda causar lesiones o la muerte del animal.
  2. La duración de la faena se está estableciendo en un máximo de 15 minutos.
  3. Una vez finalizado el espectáculo, el toro está debiendo ser devuelto a la ganadería.

Reacciones de la Jefa de Gobierno

Clara Brugada, Jefa de Gobierno, está manifestando su satisfacción por la aprobación de este dictamen. En sus redes sociales, Brugada está señalando que la Ciudad de México avanza hacia un espacio que respeta los derechos de los animales y no tolera el maltrato.

«Saludamos con gran alegría la decisión del Congreso de la Ciudad de México [...] con la que avanzamos en la #CapitalDeLaTransformación hacia una Ciudad que respeta los derechos de los animales» (Clara Brugada, citado en Grupo Milenio, 2025).

El debate continúa

Mientras los defensores de los derechos de los animales están celebrando esta medida, otros están argumentando que se trata de un ataque a una tradición arraigada. Colectivos antitaurinos están manifestando su rechazo a cualquier forma de tauromaquia, considerando que «la tortura no es arte ni es cultura». Por su parte, asociaciones taurinas están defendiendo la importancia económica y cultural de las corridas de toros, argumentando que generan una importante derrama económica a nivel nacional.

Próximos pasos

Se está previendo que el dictamen sea publicado en la Gaceta Oficial en breve, entrando en vigor en los próximos días. La Plaza de Toros México está advirtiendo que esta nueva legislación representa una amenaza para la tauromaquia, mientras que los grupos a favor de los derechos de los animales están celebrando un paso importante hacia la erradicación del maltrato animal en los espectáculos públicos.

El debate sobre el futuro de la tauromaquia en la Ciudad de México está lejos de concluir, y esta nueva normativa está abriendo un nuevo capítulo en la historia de esta controvertida tradición.

Referencia