Un estudio revela cómo el clima antes de la concepción impacta el metabolismo a largo plazo
En el mundo de la investigación científica, un nuevo estudio está revolucionando la forma en que entendemos el metabolismo humano. Publicado en la prestigiosa revista Nature Metabolism, esta investigación, liderada por científicos de la Universidad de Tohoku en Japón, está demostrando que el clima antes de la concepción podría estar dejando una huella energética duradera en el metabolismo de los hijos. ¿Cómo es esto posible? La respuesta podría estar en la activación de la grasa parda, un tejido que quema energía para generar calor.

¿Qué es la grasa parda y por qué es importante?
La grasa parda, a diferencia de la grasa blanca, es un tipo de tejido adiposo que quema calorías en lugar de almacenarlas. Este proceso, conocido como termogénesis, ayuda a mantener la temperatura corporal y puede influir en el gasto energético general. El estudio japonés está revelando que las personas concebidas durante el invierno tienden a mostrar una mayor actividad de esta grasa parda, lo que se traduce en un metabolismo más eficiente y una menor acumulación de grasa visceral.
Metodología del estudio: analizando datos y estaciones
Para llegar a estas conclusiones, los investigadores analizaron datos de más de 740 adultos japoneses. Según El Imparcial (2025), la clave estuvo en estimar la estación de fecundación restando 266 días a la fecha de nacimiento. De esta forma, pudieron comparar las características metabólicas de aquellos concebidos en invierno con los concebidos en verano. Los resultados fueron sorprendentes: los concebidos en invierno presentaban una mayor presencia de grasa parda, incluso en zonas específicas como la región supraclavicular y torácica.

Resultados concretos: más allá de la estación de nacimiento
El estudio no solo se centró en la estación de nacimiento. Los investigadores también analizaron el clima en los tres meses previos a la concepción. «Los resultados mostraron que las temperaturas más bajas y las variaciones térmicas más marcadas estaban asociadas con un metabolismo más activo en la descendencia, décadas después», afirma Carolina García (2025), periodista de El Imparcial. Este hallazgo sugiere que el entorno previo a la fecundación podría ser un momento crucial para la programación metabólica, posiblemente a través de cambios epigenéticos en las células reproductivas.
El concepto PfOHaD: un nuevo paradigma en la salud
Los expertos han denominado este fenómeno como “Pre-fertilization Origins of Health and Disease” (PfOHaD), una propuesta que amplía el ya conocido concepto de que la salud puede programarse desde etapas tempranas del desarrollo, incluso antes de la concepción. Este concepto, según la Universidad de Tohoku (2025), podría abrir una nueva línea de investigación en salud pública y medicina preventiva.
Implicaciones y futuras investigaciones
Aunque aún no hay implicaciones clínicas directas, los autores del estudio subrayan la importancia de comprender cómo factores aparentemente simples, como el clima, pueden influir en la salud a largo plazo. En particular, el estudio encontró que los beneficios metabólicos eran más evidentes en adultos mayores, lo que indica que la programación temprana cobra mayor importancia conforme el cuerpo envejece y pierde eficiencia energética.
Próximos pasos en la investigación
Finalmente, los autores instan a seguir investigando la influencia de la temperatura ambiental, la salud paterna y la estacionalidad en el desarrollo humano. Aunque es pronto para dar recomendaciones concretas, estos hallazgos abren una ventana prometedora hacia nuevas estrategias para prevenir enfermedades metabólicas desde antes de que una vida comience.
- Investigar los mecanismos epigenéticos: ¿Cómo el clima antes de la concepción induce cambios en el ADN que afectan el metabolismo?
- Realizar estudios en diferentes poblaciones: ¿Los resultados son consistentes en diferentes climas y etnias?
- Explorar el papel del padre: ¿Cómo la exposición del padre al frío afecta la salud metabólica de sus hijos?
En resumen, este estudio está proporcionando una nueva perspectiva sobre la complejidad del metabolismo humano y cómo factores ambientales aparentemente insignificantes pueden tener un impacto duradero en nuestra salud. La investigación continúa, y el futuro promete nuevas revelaciones sobre cómo podemos optimizar nuestra salud desde el principio.
Referencias:
García, C. (2025). Así influye el clima previo a tu concepción en tu metabolismo, según expertos. El Imparcial. Recuperado de [https://www.elimparcial.com/locurioso/2025/04/13/asi-influye-el-clima-previo-a-tu-concepcion-en-tu-metabolismo-segun-expertos/](https://www.elimparcial.com/locurioso/2025/04/13/asi-influye-el-clima-previo-a-tu-concepcion-en-tu-metabolismo-segun-expertos/)
Universidad de Tohoku. (2025). Estudio sobre el metabolismo y clima. Nature Metabolism.