Colectivos ciclistas impulsan la movilidad sostenible en México
En el corazón de México, un movimiento está ganando impulso: la promoción del ciclismo como una alternativa viable y sostenible de transporte. Colectivos ciclistas de todo el país se están uniendo para exigir mayor visibilidad y apoyo gubernamental, buscando transformar la forma en que las ciudades son diseñadas y experimentadas. Este esfuerzo se materializó recientemente en el 2° Foro Nacional de la Bicicleta 2025, un evento que reunió a activistas, expertos y ciudadanos comprometidos con la causa.
«Haciendo visible, lo invisible»: El lema que impulsa el cambio
El foro, que concluyó el 6 de abril, adoptó el lema «Haciendo visible, lo invisible», una poderosa declaración que resume la lucha de los ciclistas por ser reconocidos y tenidos en cuenta en la planificación urbana y las políticas de transporte. Según Agustín Osornio, vocero del colectivo Saca la Bici, el objetivo principal es sensibilizar a los gobiernos y a la ciudadanía sobre la importancia de integrar el ciclismo en la vida cotidiana. Osornio (como se cita en Álvarez, 2024) subraya que los ciclistas están buscando activamente políticas de transporte sostenible, seguridad vial e inclusión del ciclismo en entornos urbanos.
La necesidad de legislación local en materia de movilidad alternativa es un tema crucial. Si bien la Constitución Mexicana garantiza el derecho a la movilidad, muchos estados aún no han adaptado sus leyes para proteger y promover los derechos de quienes utilizan medios de transporte no motorizados. Los colectivos ciclistas están demandando garantías integrales para los usuarios de bicicletas, abarcando aspectos como la discapacidad, el trabajo, la recreación y el género.
«Ya está decretado en la Constitución Mexicana, en el artículo 4º, el derecho a la movilidad de seguridad y vial, pero faltan entidades para realizar esto (…) Haciendo visible lo invisible porque nos hemos dado cuenta a través de los años, que muchas veces esta unidad no motorizada, en realidad pasamos desapercibidos en muchos aspectos, en etapas de desarrollo de una comunidad o infraestructura», Expresó Osornio (Álvarez, 2024).
Infraestructura ciclista: Una necesidad olvidada
Uno de los principales problemas que enfrentan los ciclistas en México es la falta de infraestructura adecuada. Desde la planificación de proyectos de obra pública, los usuarios de transportes alternativos a menudo son ignorados, lo que resulta en calles peligrosas y poco amigables para las bicicletas.
Mar Covarrubias, activista de Pedaleanda, destacó la importancia de colaborar con las autoridades para asegurar que los proyectos avancen de acuerdo con la normativa y los reglamentos. Covarrubias (como se cita en Álvarez, 2024) enfatiza la relevancia de este tipo de eventos para que las autoridades comprendan el impacto positivo que pueden tener las políticas a favor del ciclismo.
El foro busca generar espacios de análisis y diálogo para identificar problemáticas y proponer soluciones en materia de movilidad ciclista. Se están buscando activamente políticas públicas que fomenten el uso de la bicicleta y garanticen la seguridad de los ciclistas.
Respeto vial: Un componente esencial
El respeto vial es un tema central en la agenda de los colectivos ciclistas. Samuel Terán, de la Secretaría de la Memoria del Foro Nacional de Bicicleta, señaló la importancia de generar conciencia sobre la necesidad de respetar a los ciclistas en las calles. Terán (como se cita en Álvarez, 2024) argumenta que se necesita una mayor educación vial y un cambio cultural para que los ciclistas sean vistos como usuarios legítimos de las vías públicas.
«Evidentemente lo que nosotros buscamos también es esto, de que se genere política pública, que se genere infraestructura ciclista, peatonal y de otros tipos de movilidad alternativa o no motorizada para poder decidir en la política pública», agregó Terán (Álvarez, 2024).
Un enfoque integral: Inclusión, género y salud
El Foro Nacional de la Bicicleta 2025 abordó una amplia gama de temas relacionados con la movilidad ciclista, incluyendo la inclusión, la perspectiva de género, la movilidad de personas cuidadoras, los derechos humanos, la resiliencia urbana, la salud pública y el cicloturismo. El objetivo es crear un entorno más equitativo y sostenible para todos los usuarios de la vía pública.
El evento contó con la participación de ponentes de diversos estados de México, como Yucatán, Nayarit, San Luis Potosí, Sonora, Jalisco, Oaxaca, Michoacán y la Ciudad de México. Esta diversidad geográfica refleja el alcance nacional del movimiento ciclista y su creciente influencia en la agenda política.
El futuro de la movilidad en México
El auge del ciclismo en México representa una oportunidad para transformar las ciudades y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Al promover el uso de la bicicleta como una alternativa de transporte, se pueden reducir la congestión vehicular, la contaminación y los problemas de salud relacionados con el sedentarismo. Sin embargo, para que el ciclismo se convierta en una realidad generalizada, es necesario que los gobiernos inviertan en infraestructura adecuada, implementen políticas de seguridad vial y fomenten una cultura de respeto hacia los ciclistas.
Los colectivos ciclistas están desempeñando un papel fundamental en este proceso, al alzar la voz y exigir un cambio. Su trabajo incansable está contribuyendo a crear un México más verde, más saludable y más justo para todos.
Referencias
- Álvarez, E. (2024, 7 de abril). Colectivos ciclistas en México exigen mayor visibilidad y apoyo gubernamental. Milenio. https://www.milenio.com/politica/comunidad/ciclistas-visibilizan-su-causa-en-el-2-foro-nacional-de-la-bicicleta