Niños en Edomex Resienten la Prohibición de Comida Chatarra: ¿Adiós a los Totos y Takis?

En el Estado de México, una nueva iniciativa gubernamental está generando olas de opinión, especialmente entre los más jóvenes. Se trata del programa “Vive Saludable, Vive Feliz”, que busca erradicar el consumo de alimentos ultraprocesados en las escuelas. Si bien la medida es aplaudida por padres y autoridades educativas, quienes ven en ella una oportunidad para promover hábitos alimenticios más saludables, los niños no parecen estar tan convencidos. La nostalgia por los "totos" y los "takis" se hace sentir en los patios escolares.

Implementación del Programa “Vive Saludable, Vive Feliz”

El programa, que arrancó oficialmente este lunes 31 de marzo, ya se venía gestando desde hace un mes, según reportan padres de familia. Las escuelas, a través de cuestionarios y comunicados vía WhatsApp, informaron sobre las restricciones en la venta de comida chatarra dentro de las cooperativas, así como en el contenido de las loncheras. Una madre, citada por Zuleyma García (2024) de Grupo Milenio, comentó: «Nos avisaron con bastante tiempo para que nosotros checaramos el menú que les vamos a poner… ya desde hace como dos semanas empezamos a acatar las medidas». Esta anticipación ha permitido a las familias adaptarse gradualmente al cambio, incorporando opciones más nutritivas como ensaladas de frutas y rollitos de pollo y queso.

Además de la modificación en los menús, las escuelas están implementando jornadas de ejercicio. Los estudiantes dedican 20 minutos diarios a la actividad física en el patio, complementando sus clases regulares de educación física. Esta iniciativa busca fomentar un estilo de vida más activo y contrarrestar los efectos negativos del sedentarismo, según informa Grupo Milenio (2024).

La Perspectiva de los Niños: ¿Un Adiós Definitivo a los Sabores Prohibidos?

Sin embargo, no todos están contentos con la nueva normativa. Para muchos niños, la escuela representaba un espacio de libertad alimentaria, donde podían acceder a productos que sus padres quizás no les permitirían en casa. Iker, un estudiante de primaria en Nezahualcóyotl, se lamenta: «Ya no venden cosas chidas, desde la semana pasada ya no vendieron totopitos que era lo que más me gustaba y los takis, dijeron que ya pura comida y frutas y también verduras». Este sentimiento refleja una realidad que las autoridades deberán abordar: cómo hacer atractiva la comida saludable para los niños, de manera que no la perciban como una imposición, sino como una opción deliciosa y divertida.

Desafíos y Oportunidades del Programa

El programa “Vive Saludable, Vive Feliz” enfrenta el desafío de cambiar hábitos arraigados y modificar la percepción de los niños sobre la comida saludable. No obstante, también presenta una oportunidad invaluable para educar a las nuevas generaciones sobre la importancia de una alimentación balanceada y un estilo de vida activo. Según Grupo Milenio (2024), en el Estado de México, 92 brigadas visitarán 7,741 escuelas para informar y verificar el cumplimiento del programa, beneficiando a más de 1 millón 496 estudiantes.

La clave del éxito de esta iniciativa radica en la colaboración entre padres, maestros y autoridades. Es fundamental crear un entorno que motive a los niños a elegir opciones saludables, ofreciéndoles alternativas atractivas y brindándoles información clara y concisa sobre los beneficios de una buena alimentación. Como señala García (2024), el programa representa un esfuerzo significativo por mejorar la salud de los niños en el Estado de México, aunque su éxito dependerá de la capacidad de adaptación y la disposición de todos los involucrados.

Conclusión: Un Futuro Más Saludable, Paso a Paso

La implementación del programa “Vive Saludable, Vive Feliz” en las escuelas del Estado de México marca un hito en la lucha contra la obesidad infantil y la promoción de hábitos alimenticios saludables. Si bien la resistencia inicial por parte de algunos niños es comprensible, es crucial recordar que el objetivo final es su bienestar a largo plazo. Con el apoyo de padres, maestros y autoridades, y con una estrategia pedagógica que haga atractiva la comida saludable, se puede lograr un cambio positivo en la vida de los estudiantes, construyendo un futuro más saludable para todos.

Referencias

García, Z. (2024, 1 de abril). Niños, inconformes con prohibición de comida chatarra en escuelas de Edomex: «Ya no venden cosas chidas». Milenio. Recuperado de https://www.milenio.com/politica/comunidad/ninos-inconformes-con-prohibicion-comida-chatarra-escuelas-edomex