La crisis en la atención primaria madrileña: Un estudio revela la falta de personal médico

Un reciente estudio realizado por el Observatorio de la Atención Primaria, en colaboración con los sindicatos AP Se Mueve y Amyts, está revelando una situación crítica en los centros de salud de la Comunidad de Madrid. Según los datos recabados, aproximadamente el 72% de estos centros no está contando con el personal médico suficiente para atender a la población. Daniela Gutiérrez (El País, 2025) reporta que esta escasez está dejando a miles de madrileños sin el seguimiento adecuado por parte de un médico de familia o pediatra asignado.

¿Cuántos madrileños están siendo afectados?

Las cifras son alarmantes: alrededor de 764.000 personas, lo que representa un 11% de la población de la Comunidad de Madrid, no están recibiendo la atención médica primaria necesaria. De este total, unos 139.000 son niños que no tienen acceso a un pediatra fijo, lo que está generando preocupación entre los padres y representantes de la salud pública.

La situación crítica de los centros de salud

El estudio profundiza en la situación de los centros de salud, clasificándolos según su nivel de déficit de personal. Se está encontrando que 42 centros de salud están en estado crítico debido a la falta de médicos de familia, mientras que 81 centros presentan una situación similar por la ausencia de pediatras. Esta realidad, según Antonio Cabrera, médico del centro de salud Daroca y delegado de AP Se Mueve, está obligando a los profesionales a «hacer una medicina casi de guerra» (Gutiérrez, 2025).

La situación que se está viviendo es de alta exigencia para los médicos. Los pocos centros de salud que tienen todo su personal completo son solo 73 de 267, lo que equivale a un 27,3% del total, según el Observatorio de la Atención Primaria.

Contradicciones y cambios en la política sanitaria

El informe de AP Se Mueve y Amyts contradice las afirmaciones de la Consejería de Sanidad, que en mayo de 2024 aseguraba tener solo 22 centros en estado crítico y que, para septiembre del mismo año, había reducido esa cifra a cinco. Los sindicatos denuncian que la Consejería ha cambiado los criterios para clasificar a un centro de salud como de difícil cobertura, lo que está afectando a los incentivos económicos que recibían los profesionales que trabajaban en dichos centros.

El impacto de las horas extra

Ante esta situación, los médicos madrileños están recurriendo a las horas extra para cubrir la demanda asistencial. En 2024, se realizaron 382.569 horas extra en medicina de familia, lo que equivale a la jornada ordinaria de 272 médicos, y 56.743 horas extra en pediatría, que serían otros 57 especialistas. Isabel Vázquez, presidenta de Amyts, está señalando que «desde la Consejería se intenta dar una idea de que todo va muy bien, pero la realidad no es esa. La realidad es que los profesionales en activo están haciendo el trabajo de muchos otros compañeros» (Gutiérrez, 2025).

¿Qué soluciones se están proponiendo?

Los sindicatos están proponiendo una OPE (Oferta Pública de Empleo) especial para cubrir los puestos vacantes, siguiendo el ejemplo del País Vasco. También están destacando la necesidad de mejorar las condiciones laborales de los médicos de atención primaria para evitar que migren hacia la sanidad privada.

  • Realizar una OPE especial para cubrir puestos vacantes.
  • Mejorar las condiciones laborales de los médicos de atención primaria.

Un nuevo modelo de contratación cuestionado

El estudio también critica un nuevo modelo de contratación que se está empleando en la Comunidad de Madrid, que consiste en «obligar» a profesionales a trabajar en diferentes centros de salud a la vez. Según los cálculos de los sindicatos, son 27 los centros de salud que comparten médico de familia a través de este modelo y tres, pediatras. Este modelo, según los sindicatos, está generando sobrecarga laboral y dificulta la continuidad de la atención al paciente.

«Médicos hay en la Comunidad de Madrid, pero lo que hay que lograr es que se queden en la atención primaria», afirma Vázquez (Gutiérrez, 2025).

Conclusión

La falta de médicos en los centros de salud de la Comunidad de Madrid está generando una crisis en la atención primaria que está afectando a miles de personas. Los sindicatos están exigiendo soluciones urgentes para garantizar una atención médica de calidad y evitar el colapso del sistema sanitario público. Es esencial que las autoridades tomen medidas concretas para atraer y retener a los profesionales de la salud en la atención primaria, garantizando así el acceso a una atención médica oportuna y de calidad para todos los ciudadanos.