Ministro de Justicia celebra el avance en la causa AMIA gracias a la ley de Juicio en Ausencia

El ministro de Justicia de Argentina, Mariano Cúneo Libarona, está celebrando el reciente pedido de la Unidad Fiscal AMIA al juez Daniel Rafecas para iniciar un Juicio en Ausencia contra los diez prófugos acusados del atentado a la AMIA. Este movimiento, según el ministro, está siendo posible gracias a la implementación de la ley de Juicio en Ausencia, impulsada desde su propio ministerio. "Cuando decimos que le estamos dando las herramientas a la Justicia para meter presos a los delincuentes, nos estamos refiriendo a esto", enfatiza Cúneo Libarona, según informó ámbito.com.

¿Qué implica el Juicio en Ausencia?

El Juicio en Ausencia permite juzgar a individuos acusados de crímenes graves, incluso si no están presentes en el país o no se presentan ante las autoridades judiciales. En este caso, el pedido de la Unidad Fiscal AMIA busca llevar a juicio a Alí Fallahijan, Alí Akbar Velayati, Mohsen Rezai, Ahmad Vahidi, Hadi Soleimanpour, Mohsen Rabbani, Ahmad Reza Asghari, Salman Raouf Salman, Abdallah Salman y Hussein Mounir Mouzannar, todos acusados de participar en la planificación y ejecución del atentado terrorista que sacudió Buenos Aires el 18 de julio de 1994.

El proceso, aunque realizado sin la presencia física de los acusados, sigue un curso normal. Se presentan testigos, la defensa expone sus argumentos y se realizan alegatos finales, tal como ocurriría en cualquier juicio ordinario. La diferencia radica en que los imputados, al no estar presentes, son representados por un defensor oficial designado por el tribunal.

El impacto de la ley según Cúneo Libarona

Cúneo Libarona subraya la importancia de esta legislación para perseguir a criminales que evaden la justicia. «Esta ley permite a la Justicia perseguir a los delincuentes más peligrosos aún cuando se dan a la fuga. Vamos a poder juzgar a los terroristas que idearon y nos hicieron el peor atentado de nuestra historia, asesinando a 85 argentinos», afirmó el ministro, citado por ámbito.com.

Según ámbito.com, El ministro también destacó que el Juicio en Ausencia puede aplicarse a delitos contemplados en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, como genocidio, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y crímenes de agresión. Esta ampliación del alcance de la ley, según el ministro, fortalece la capacidad del sistema judicial argentino para abordar casos complejos y transnacionales.

Detalles del Proceso Legal

El proceso judicial implica la asignación de un defensor oficial a los imputados ausentes, garantizando su derecho a la defensa. Todos los testimonios, pruebas y evidencias se resguardarán en medios digitales, asegurando la transparencia y conservación del material probatorio. En caso de ser hallados culpables, los imputados serán condenados, aunque no estén presentes para escuchar el veredicto.

El atentado a la AMIA: Un recordatorio constante

El atentado a la AMIA, ocurrido en 1994, sigue siendo una herida abierta en la sociedad argentina. La explosión del edificio de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en Buenos Aires dejó un saldo de 85 muertos y cientos de heridos. La causa judicial ha sido objeto de controversias y demoras a lo largo de los años, y la posibilidad de juzgar a los responsables, incluso en ausencia, representa un paso importante en la búsqueda de justicia para las víctimas y sus familiares.

¿Qué sigue ahora?

Si el juez Rafecas valida el pedido de la fiscalía, se iniciará formalmente el proceso de Juicio en Ausencia contra los acusados. Este juicio, aunque simbólico en algunos aspectos, permitiría avanzar en la búsqueda de la verdad y establecer responsabilidades por el atentado. Según ámbito.com, Se espera que el proceso sea largo y complejo, pero la decisión de avanzar con el Juicio en Ausencia representa un mensaje claro de la voluntad del Estado argentino de no dejar impune este crimen.

Mientras tanto, las investigaciones continúan y las autoridades argentinas siguen colaborando con otros países para localizar y detener a los prófugos. La lucha contra el terrorismo y la búsqueda de justicia para las víctimas del atentado a la AMIA siguen siendo prioridades para el gobierno argentino.

Consideraciones Finales

La celebración del ministro Cúneo Libarona refleja la importancia que el gobierno argentino le da a este caso y la esperanza de que el Juicio en Ausencia contribuya a esclarecer los hechos y llevar justicia a las víctimas. El proceso legal que se avecina será crucial para determinar la responsabilidad de los acusados y para reafirmar el compromiso del Estado argentino con la lucha contra el terrorismo y la defensa de los derechos humanos.

Además, según ámbito.com, la ley de Juicio en Ausencia no solo se limita al caso AMIA, sino que también abre la puerta para juzgar a otros criminales que se encuentran prófugos, fortaleciendo el sistema judicial argentino y enviando un mensaje claro de que nadie está por encima de la ley.