Impulsando la Atención a Enfermedades Raras: Propuesta para un Registro Nacional
La diputada Hilda Magdalena Licerio Valdés, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), está presentando una iniciativa trascendental que busca reformar y complementar la Ley General de Salud. El objetivo principal de esta propuesta es la creación de un Registro Nacional de Enfermedades Raras, un paso crucial para mejorar la atención y el seguimiento de los pacientes que viven con estas condiciones en México.

¿Por qué un Registro Nacional?
La propuesta, actualmente en manos de la Comisión de Salud, destaca la necesidad de que el Consejo de Salubridad General sea responsable de la elaboración, actualización y difusión del Registro Nacional de Enfermedades Raras en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Este registro contendrá información vital sobre los pacientes, incluyendo su identidad, historial ocupacional y laboral, garantizando siempre la protección de sus datos personales. Además, integrará datos demográficos, información específica sobre la enfermedad y los tratamientos recibidos, el seguimiento médico y otros datos relevantes definidos por el Consejo de Salubridad General.
La iniciativa está buscando fomentar una atención más integral y efectiva para los pacientes con enfermedades raras, identificando sus necesidades prioritarias, generando estadísticas confiables y facilitando el acceso a tratamientos especializados. Según Grupo Milenio, esta medida podría transformar significativamente el panorama de la salud para este sector de la población.

El Desafío de las Enfermedades Raras en México
Las enfermedades raras, también conocidas como enfermedades poco frecuentes, se definen como aquellas que afectan a menos de cinco personas por cada 10,000 habitantes. En México, se estima que al menos 10 millones de personas viven con alguna de estas condiciones. Hasta 2023, solo se reconocían 20 enfermedades raras en el país. Sin embargo, gracias a un acuerdo del Consejo de Salubridad General, se han incorporado las enfermedades incluidas en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS). A pesar de este avance, la falta de un registro nacional dificulta enormemente la obtención de información precisa y la atención adecuada a las necesidades de estos pacientes.
Según la diputada Licerio Valdés, es crucial generar mecanismos que mejoren los servicios de salud y garanticen un diagnóstico oportuno, un proceso que actualmente puede demorar hasta 10 años. «Estamos trabajando para que los pacientes tengan acceso a un diagnóstico temprano y a tratamientos adecuados», enfatiza Licerio Valdés, según informa Grupo Milenio.
Beneficios Clave del Registro Nacional
- Mejora en el Diagnóstico: Un registro nacional facilitará la identificación temprana de enfermedades raras, reduciendo el tiempo que los pacientes tardan en recibir un diagnóstico preciso.
- Acceso a Tratamiento: Al contar con información detallada sobre las enfermedades raras y los pacientes afectados, se podrán desarrollar e implementar tratamientos más efectivos y personalizados.
- Investigación y Desarrollo: El registro proporcionará una base de datos valiosa para la investigación científica, permitiendo avanzar en la comprensión y el tratamiento de estas enfermedades.
- Planificación de Recursos: Con datos precisos sobre la prevalencia de las enfermedades raras, las autoridades sanitarias podrán planificar y asignar recursos de manera más eficiente.
Implicaciones a Futuro
La creación del Registro Nacional de Enfermedades Raras representa un avance significativo en la atención de la salud en México. Al proporcionar una plataforma centralizada para la recopilación y el análisis de datos, esta iniciativa promete mejorar la calidad de vida de millones de personas que viven con enfermedades raras. La propuesta de la diputada Licerio Valdés está sentando las bases para un futuro donde la atención a las enfermedades raras sea más equitativa, efectiva y centrada en el paciente.
Como Silvia Arellano reporta, la iniciativa está generando expectativas positivas entre las organizaciones de pacientes y los profesionales de la salud, quienes ven en el registro una herramienta fundamental para mejorar la atención y el apoyo a las personas afectadas por estas condiciones.
Se está a la espera de que la Comisión de Salud apruebe la propuesta y se inicie el proceso de implementación del Registro Nacional de Enfermedades Raras. Este es un paso crucial para garantizar que los pacientes con enfermedades raras en México reciban la atención y el apoyo que necesitan.