Elecciones 2025 en la Provincia de Buenos Aires: Kicillof busca desmarcarse del kirchnerismo

La política bonaerense se encuentra en un momento crucial mientras se avecinan las elecciones de 2025. El gobernador Axel Kicillof está tomando medidas significativas para definir el futuro electoral de la provincia. En un movimiento que ha generado debate, Kicillof ha optado por separar los comicios provinciales de la contienda nacional, buscando así un mayor control sobre el calendario electoral y, posiblemente, un posicionamiento más independiente dentro del peronismo.

¿Qué está pasando en la interna peronista?

Según informó ámbito.com, en medio de tensiones internas dentro del peronismo, Kicillof anunció el desdoblamiento de las elecciones provinciales. Esta decisión implica que los bonaerenses deberán acudir a las urnas en fechas distintas para elegir a sus representantes locales y nacionales. Este movimiento se interpreta como un intento de Kicillof de distanciarse del kirchnerismo y establecer una agenda propia para la provincia.

El calendario electoral propuesto

El calendario propuesto por el gobernador establece las siguientes fechas clave:

  • 13 de julio: Primarias para cargos legislativos (sujeto a la suspensión de las PASO).
  • 7 de septiembre: Elección definitiva de cargos locales.
  • 26 de octubre: Elección de diputados y senadores nacionales.

La administración bonaerense está impulsando la suspensión de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). Si esta propuesta es aprobada por la Legislatura, el calendario electoral se simplificaría a dos votaciones: una en septiembre y otra en octubre. Este cambio podría tener un impacto significativo en la dinámica de las campañas y en la participación ciudadana.

¿Qué se vota en Buenos Aires en 2025?

En las elecciones de 2025, la Provincia de Buenos Aires renovará la mitad de su Legislatura local. De los 92 legisladores que componen el cuerpo, 46 finalizarán su mandato y deberán revalidar sus bancas. Actualmente, la distribución de fuerzas en la Legislatura es la siguiente:

  • Unión por la Patria (UP): 37 miembros.
  • La Libertad Avanza: 13 legisladores.
  • PRO: 13 legisladores.
  • UCR-Cambio Federal: 8 bancas.
  • UCR Acuerdo Cívico: 7 bancas.
  • Coalición Cívica: 3 bancas.
  • Frente de Izquierda: 2 legisladores.

El peronismo, aunque es la primera minoría, no cuenta con la mayoría suficiente para imponer sus proyectos, lo que hace que la renovación de bancas sea crucial para el equilibrio de poder en la provincia.

¿Y a nivel nacional?

Las elecciones legislativas, que se celebran cada dos años, tienen como objetivo renovar la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores. En total, se elegirán 24 senadores y 127 diputados nacionales. La elección de senadores se realiza por provincia, asignando dos bancas al partido que obtenga la mayor cantidad de votos y una al segundo. La distribución de bancas en Diputados se realiza mediante el sistema D'Hondt, que asigna las bancas proporcionalmente según la población de cada provincia.

Fechas clave del calendario electoral

Es fundamental estar al tanto de las fechas más importantes del calendario electoral para garantizar una participación informada y activa en el proceso democrático:

  1. 19 de abril: Cierre del padrón provisorio.
  2. 29 de abril: Publicación del padrón provisorio.
  3. 13 de mayo: Fin del plazo para hacer reclamos sobre el padrón.
  4. 18 de julio: Fecha límite para convocar a elecciones generales.
  5. 7 de agosto: Fin del plazo para reconocer alianzas.
  6. 17 de agosto: Fin del plazo para presentar listas de candidatos.
  7. 21 de agosto: Sorteo del orden en la Boleta Única Papel.
  8. 6 de septiembre: Inicio de la campaña electoral.
  9. 16 de septiembre: Inicio de la campaña en medios de comunicación.
  10. 18 de octubre: Comienza la prohibición de publicar encuestas.
  11. 24 de octubre: Fin de la campaña electoral y comienzo de la veda electoral.
  12. 26 de octubre: Elecciones generales.
  13. 28 de octubre: Comienza el escrutinio definitivo.

Implicaciones políticas de la decisión de Kicillof

La decisión de Axel Kicillof de separar las elecciones provinciales de las nacionales y de buscar la suspensión de las PASO en Buenos Aires está generando diversas reacciones en el ámbito político. Según expertos, esta estrategia podría fortalecer la posición del gobernador en la provincia, permitiéndole concentrarse en los temas locales y evitar la influencia de la política nacional en la campaña. Sin embargo, también podría interpretarse como una señal de distanciamiento del gobierno nacional y de la interna peronista, lo que podría tener consecuencias a largo plazo en la cohesión del partido.

¿Qué esperar en los próximos meses?

En los próximos meses, se espera un intenso debate en la Legislatura bonaerense sobre la suspensión de las PASO. Los diferentes partidos políticos ya están movilizando sus bases y definiendo sus estrategias de campaña. La atención estará centrada en cómo se desarrollarán las negociaciones en la Legislatura y en cómo los candidatos abordarán los principales desafíos que enfrenta la provincia, como la seguridad, la economía y la educación. El futuro político de Buenos Aires está en juego, y las decisiones que se tomen en los próximos meses serán determinantes para el rumbo de la provincia.

Referencia: Información extraída de ámbito.com