Elecciones Judiciales en México: Candidatos Navegan Campañas con Severas Restricciones
En un giro sin precedentes, las campañas para la elección judicial en México están arrancando bajo un estricto régimen de austeridad y limitaciones impuestas por el Instituto Nacional Electoral (INE). Tres mil 422 candidatos están participando en este proceso, adaptándose a las nuevas reglas que prohíben los elementos tradicionales de campaña y exigen una transparencia total en el manejo de los recursos. Según Milenio, estas restricciones están transformando radicalmente la forma en que los aspirantes están buscando conectar con la ciudadanía.

El INE Establece un Nuevo Paradigma para las Campañas Judiciales
El INE está delineando un nuevo panorama para las campañas electorales judiciales, marcando una clara distancia de los métodos convencionales. De acuerdo con Jannet López Ponce, periodista de Grupo Milenio, «las campañas están debiendo ser totalmente austeras, limitadas e incluso, cada acción permitida implica ‘peros’ y condicionantes, que están llevando a restringir las campañas a redes sociales o a los domicilios particulares de cada participante». Esta afirmación subraya la profundidad de las restricciones impuestas, obligando a los candidatos a ser creativos y eficientes en su comunicación.
¿Qué Está Permitido y Qué Está Prohibido?
Las reglas del juego están siendo claras: se están permitiendo las campañas en redes sociales y las visitas domiciliarias, pero con severas limitaciones. Los eventos masivos con templetes, sonidos y carpas están quedando totalmente prohibidos. Según las directrices del INE, los candidatos sólo están pudiendo usar megáfonos para dirigirse a la ciudadanía, evitando el uso de equipos de sonido profesionales. El objetivo es asegurar una competencia equitativa y evitar gastos excesivos. A continuación, se presenta una lista de lo que se está pudiendo hacer y lo que no:

- Permitido: Campañas en redes sociales (sin publicidad pagada), visitas domiciliarias, reuniones en espacios abiertos (sin costo adicional).
- Prohibido: Eventos con templetes y equipo de sonido profesional, rifas o donaciones para financiar la campaña, apoyo financiero de amigos o familiares.
El Financiamiento de las Campañas: Un Desafío para los Candidatos
La ausencia de financiamiento público está representando un reto significativo para los candidatos. El INE está exigiendo que cada peso gastado provenga de recursos propios y que se demuestre su origen. «Cada peso está debiendo ser propio, nadie está pudiendo apoyarte: ni aventones ni rifas ni amigos», enfatiza López Ponce. Esta medida está buscando evitar la influencia de intereses privados y asegurar la transparencia en el financiamiento de las campañas.
Si un candidato necesita financiamiento, solo se está permitiendo solicitar un préstamo a una institución financiera, y este debe ser pagado antes del 15 de julio. Esta regla está garantizando que no haya deudas pendientes que puedan comprometer la independencia del candidato en caso de ser electo.
Restricciones en el Transporte y la Promoción Personal
Incluso el transporte está siendo objeto de escrutinio. Los candidatos sólo están pudiendo usar sus vehículos particulares para trasladarse, reportando los gastos de gasolina. Recibir un «aventón» o utilizar el vehículo de un familiar se está considerando una aportación indebida. Esta medida está buscando evitar gastos ocultos y asegurar la equidad en el acceso a los recursos.
En cuanto a la promoción personal, los candidatos no están pudiendo rotular sus vehículos ni pintar bardas. Si amigos o familiares desean apoyar, pueden usar camisetas con el nombre del candidato, pero este no puede proporcionárselas. Estas restricciones están limitando las formas tradicionales de promoción y obligando a los candidatos a enfocarse en estrategias más creativas y personales.
El Rol de los Servidores Públicos y la Propaganda en Redes Sociales
El INE también está estableciendo reglas claras para la participación de servidores públicos en las campañas. Estos solo están pudiendo participar activamente en horarios no laborales y demostrando que no están ejerciendo sus funciones públicas en ese momento. Además, se está prohibiendo a los gobiernos federal, estatales y municipales entrometerse en las campañas.
En cuanto a la propaganda en redes sociales, los candidatos están pudiendo crear canciones de campaña y producir videos, pero no se está permitiendo pagar por publicidad. Esto está obligando a los candidatos a ser creativos y a depender de la difusión orgánica de sus contenidos.
Ministras de la Suprema Corte Inician Campañas Bajo Lupa
Figuras destacadas como las ministras de la Suprema Corte, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz, están comenzando sus campañas en foros con instituciones educativas y sindicatos. Sin embargo, deberán demostrar que no gastaron un solo peso y que todo el evento fue financiado por quienes las invitaron. Esta exigencia está garantizando la transparencia y la equidad en la competencia.
Conclusión: Un Nuevo Capítulo en las Elecciones Judiciales Mexicanas
Las elecciones judiciales en México están entrando en una nueva era, marcada por la austeridad, la transparencia y la creatividad. Si eres candidato o candidata, es crucial que te estés informando sobre las reglas y que estés adaptando tu estrategia a este nuevo panorama. El INE está vigilando de cerca cada paso, y cualquier infracción podría costarte la candidatura. Este proceso está representando un desafío para todos los participantes, pero también una oportunidad para fortalecer la confianza en el sistema judicial y promover una competencia más equitativa y transparente.