Cardiopatías y diabetes: principales causas de muerte en México

En México, las enfermedades crónicas no transmisibles, como la diabetes y las afecciones cardiovasculares, continúan siendo las principales causas de muerte, generando una creciente preocupación en el sector salud. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) está alertando sobre el impacto devastador de estas enfermedades en la región de las Américas, donde cada año fallecen más de 5 millones de personas debido a estas condiciones. A nivel global, estas patologías representan el 71% de todos los decesos, subrayando la urgencia de abordar este problema de salud pública.

El impacto de los estilos de vida en las enfermedades crónicas

La Dra. Cynthia Vega, Directora de Relaciones Médicas de PiSA Farmacéutica, enfatiza que un estilo de vida inadecuado, caracterizado por la inactividad física, el consumo excesivo de alcohol y tabaco, y una dieta rica en grasas, azúcares y sal, está directamente relacionado con el desarrollo de problemas metabólicos como la hipertensión, la hiperglucemia, el sobrepeso y la obesidad. Estos factores, a su vez, aumentan significativamente el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, respiratorias, algunos tipos de cáncer y diabetes.

«Un inadecuado estilo de vida asociado a la inactividad física, consumo excesivo de alcohol y tabaco, grasas, azúcares y sal, por mencionar algunos, deriva en problemas metabólicos como la hipertensión, hiperglucemia, el sobrepeso y la obesidad. Dando como resultado una probabilidad más alta en el desarrollo de cualquiera de estas patologías», señala la Dra. Vega (Redacción, Milenio).

Estadísticas alarmantes en México

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que, durante el primer semestre de 2024, las tres principales causas de fallecimiento en México fueron las enfermedades del corazón, la diabetes mellitus y los tumores malignos. En conjunto, estas afecciones causaron más de 200 mil decesos a nivel nacional, superando las cifras registradas en 2023. Este incremento subraya la necesidad de implementar estrategias de prevención y control más eficaces.

Proyecciones futuras y la carga mundial de morbilidad

Las estimaciones indican que para el año 2030, la proporción de defunciones a nivel mundial debido a enfermedades crónicas alcanzará el 70%, y la carga mundial de morbilidad se elevará al 56%. Estas proyecciones refuerzan la importancia de tomar medidas preventivas y promover estilos de vida saludables para reducir el impacto de estas enfermedades en la población.

Recomendaciones para la prevención y el control

La Dra. Vega enfatiza la importancia de mantener un peso adecuado, realizar ejercicio regularmente, adoptar una dieta equilibrada y evitar el consumo de sustancias nocivas como el tabaco y el alcohol. Además, subraya la necesidad de acudir al médico familiar o de confianza para llevar un control óptimo de la salud, ya que cada caso es único y requiere un seguimiento clínico adecuado.

Medidas clave para reducir el riesgo de enfermedades crónicas:

  • Mantener un peso saludable.
  • Realizar ejercicio físico de manera regular.
  • Consumir una dieta equilibrada, evitando el exceso de grasas, azúcares y sal.
  • No fumar ni consumir alcohol en exceso.
  • Realizar chequeos médicos periódicos.

El Día Mundial de la Salud y la concientización

Cada 7 de abril, se conmemora el Día Mundial de la Salud, una fecha que busca dar visibilidad a diversas condiciones relacionadas con el bienestar físico y mental. Esta conmemoración, establecida hace 77 años con motivo de la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), distribuye información, concientiza a las personas y promueve acciones que permitan prevenir o disminuir el riesgo de enfermedades crónicas, manteniendo una adecuada calidad de vida (Grupo Milenio, s.f.).

En conclusión, la lucha contra las enfermedades crónicas no transmisibles requiere un enfoque integral que involucre a los individuos, las instituciones de salud y los gobiernos. Promover estilos de vida saludables, mejorar el acceso a la atención médica y fomentar la concientización son pasos fundamentales para reducir el impacto de estas enfermedades en la sociedad. Es crucial actuar ahora para evitar que las proyecciones futuras se conviertan en una realidad aún más sombría.