Las elecciones de EU: ¿50-50 para siempre?

Las elecciones estadounidenses se acercan y hay dos ideas contradictorias. Primero, Kamala Harris es una candidata imperfecta que nunca debió haber sido coronada sin oposición. Segundo, no importa. Incluso si los demócratas hubieran nominado a un santo viviente, las elecciones del próximo mes seguirían siendo un empate, como lo fueron en 2000, 2004, 2016 y 2020.

Las otras dos elecciones de este siglo (las victorias de Barack Obama) tampoco fueron aplastantes. Parece que no hay nada que un partido pueda hacer para superar el 53% de los votos emitidos, o mucho menos el 46%.

El empate constante

Ninguna otra democracia importante del mundo se encuentra en un punto muerto tan constante. Tampoco lo estuvo Estados Unidos (EU) en el siglo pasado. Su mutación en un país 50-50 (o en realidad 30-30-40, ya que 4 de cada 10 votantes suelen abstenerse) ha sido un desastre cívico.

¿Por qué? No hay incentivos para moderarse. Si se garantiza que se será competitivo en todas las elecciones nacionales, incluso si se nomina a un delincuente que ha sido sometido a juicio político en dos ocasiones, ¿para qué enmendarse? En los EU del siglo XXI, un partido importante nunca está realmente fuera del poder.

Tenderá a tener una cámara del Congreso, más de 20 gobernaciones y una buena posibilidad de llegar a la Casa Blanca la próxima vez, casi independientemente de cuál sea su candidato. Si a esto le sumamos un vasto y lucrativo ecosistema mediático, que ofrece a los políticos una buena vida fuera del cargo, existen pocas razones expresas para comportarse bien.

El misterio de la división

El desafío es explicar cómo sucedió esta división de EU en dos mitades aproximadas. Ninguna de las teorías convencionales encaja del todo.

Una es que existe muy poca diferencia política entre los dos lados. “Son todos iguales”. Por favor. Los partidos están en desacuerdo sobre el aborto, la política exterior e incluso sobre cuestiones de hechos observables, como el resultado de las elecciones presidenciales de 2020.

Otra teoría es que los propios candidatos son muy parecidos en estilo y calibre. ¿Qué, cada vez? ¿Y más que en el pasado?

No, si las elecciones con mayoría absoluta siguen ocurriendo, hay algo más profundo en juego: algo que está más en el nivel de la cultura que en el de la política.

Una especulación es que, a medida que la religión, las familias estables y los empleos de por vida se desvanecieron, la gente recurrió a la política como una forma de pertenencia. Los EU republicanos y demócratas son lo que la politóloga Lilliana Mason llama “megaidentidades”, cada una de las cuales revela no solo las actitudes de uno, sino también la ubicación geográfica e incluso el modo de vestir y de hablar.

Bueno, una identidad funciona mejor cuando tiene un rival igual y opuesto. Los Montesco necesitan a sus Capuleto. No tendría sentido ser republicano si los demócratas nunca ganaran. Y así, inconscientemente, el público se organiza para dividirse más o menos equitativamente en torno a grandes cuestiones.

El papel de la hegemonía

La estabilización de Occidente después de 1945 es en realidad una historia de partidos dominantes, como los conservadores en Reino Unido, los demócrata-cristianos en Alemania, la derecha en Francia y, en cierta medida, los demócratas en los Estados Unidos, que dirigieron el Congreso durante gran parte de la segunda mitad del siglo XX.

El partido en ascenso podía darse el lujo de ser magnánimo, mientras que el otro tenía todos los incentivos para atraer a más gente que no fuera su base. Alejarse demasiado del centro condujo a una aniquilación al estilo Goldwater.

La competencia entre iguales es hermosa en teoría. ¿En la práctica? Bueno, ¿cuán edificantes han sido para usted las últimas dos décadas?

Conclusión

Así que sí, los demócratas podrían haber nominado a un mejor presidente de la Cámara de Representantes que Harris (Gavin Newsom), o a un político de un estado clave (Gretchen Whitmer), o a un centrista más evidente (Pete Buttigieg). Pero el patrón reciente sugiere que Estados Unidos todavía llegaría al 5 de noviembre sin una idea clara de quién ganará.

A principios de siglo, en medio de bromas sobre los votos en blanco, la reñida situación de las elecciones estadounidenses era novedosa y divertida. Una generación después, “50-50” suena como las probabilidades de paz cívica después de ellas.

“La competencia es para los perdedores”, dijo una vez el multimillonario tecnológico Peter Thiel. Se trata de un resumen típicamente provocador de un argumento más extenso y matizado. Dice así: si una empresa tiene una posición dominante en un mercado, eso es bueno para la empresa, que obtiene ganancias extraordinarias, pero también para la sociedad, ya que solo los monopolistas y oligopolistas pueden permitirse los enormes presupuestos de investigación que hacen avanzar las cosas.

Si EU se ha convertido en el líder tecnológico del mundo, no siempre fue a través de mercados estridentemente competitivos en los que miles de participantes se ganan la vida a duras penas. Mucho dependió de la concentración y el gigantismo.