Jubilados insisten con sus reclamos frente al Congreso mientras se debaten reformas previsionales
En una jornada que ya se está volviendo una costumbre, cientos de jubilados se están manifestando nuevamente frente al Congreso de la Nación, exigiendo una reforma previsional que mejore sus haberes. La protesta, que está teniendo lugar este miércoles, se está produciendo en un contexto de intensos debates legislativos sobre el futuro del sistema jubilatorio argentino, tras el vencimiento de la moratoria previsional. La Policía Federal, siguiendo el protocolo antipiquetes, se encuentra desplegada en la zona para evitar cortes de tránsito y garantizar la circulación por la avenida Rivadavia.
Reclamos y consignas de los manifestantes
Los jubilados, portando carteles con leyendas como «Los jubilados no aflojan», «El PAMI es de los jubilados» y «Jubilaciones dignas», están expresando su frustración ante la situación actual. Según reporta ámbito.com, la llegada de más manifestantes provocó el arribo de un centenar de miembros de Gendarmería, intensificando el control de la protesta.

Debate legislativo en curso
La movilización de los jubilados está coincidiendo con una semana clave en el Congreso. La Cámara de Diputados ha convocado a una reunión para debatir diversos proyectos jubilatorios, que abarcan desde la prórroga de la moratoria previsional, vencida el 31 de marzo, hasta la creación de una nueva fórmula que beneficie a los trabajadores que no lograron completar los 30 años de aportes requeridos.
Además, según informa ámbito.com, la Comisión Bicameral de Inteligencia está investigando la posible infiltración de efectivos federales en las movilizaciones del 12 y 19 de marzo, lo que añade un elemento de tensión al panorama actual.

Propuestas en discusión
En el Congreso, se están barajando diversas propuestas para reformar el sistema previsional. Una de las iniciativas más destacadas, presentada por los diputados Agustín Domingo (Innovación Federal) y Alejandra Torres (Encuentro Federal), plantea un Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones que flexibiliza el acceso a las coberturas previsionales, pero prioriza la cantidad de aportes realizados. Este proyecto, según ámbito.com, busca establecer un criterio de proporcionalidad a la hora de determinar las retribuciones, generando una reforma integral del sistema.
Por su parte, Unión por la Patria ha presentado una serie de proyectos que buscan tener un impacto inmediato en los haberes jubilatorios. Estas propuestas incluyen la prórroga de la moratoria previsional por dos años (con una versión que busca extenderla por una década), un incremento excepcional del 15% en las jubilaciones y pensiones, y la actualización del bono de $70.000 a $131.622, ajustándolo por la inflación acumulada desde marzo de 2024.
Otras iniciativas en la oposición
Dentro de la oposición, la diputada bonaerense Danya Tavela (Democracia para Siempre) ha presentado dos iniciativas relevantes. La primera busca que las mujeres puedan acceder a la PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor) a partir de los 60 años, mientras que la segunda propone la creación de una Prestación Proporcional para aquellos trabajadores que aportaron entre 10 y 29 años, reconociendo su esfuerzo contributivo. Según ámbito.com, este esquema les permitiría recibir un porcentaje de la Prestación Básica Universal (PBU), con un adicional del 1,5% por cada año de aportes.
El diputado Nicolás Massot (Encuentro Federal) ha presentado un proyecto similar, buscando un modelo que permita a los trabajadores que no alcanzan los 30 años de aportes recibir un ingreso superior a la PUAM, pero inferior a la jubilación mínima. Este proyecto también se basa en la PBU (que en marzo de 2025 será de $127.685,44) y en un porcentaje vinculado al tiempo de aportes para definir los haberes. «Están hablando con otro bloques para acordar una propuesta común», informaron fuentes cercanas al diputado a ámbito.com.
La Coalición Cívica también ha presentado un proyecto que toma como referencia la PUAM y propone incrementos del 2% por cada año aportado para aquellos trabajadores que no alcanzan la totalidad de los aportes, hasta alcanzar el 95% del haber mínimo jubilatorio. Además, proponen un incremento extraordinario del 12,5% para las prestaciones, ajustado por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), buscando establecer este indicador como parámetro para futuros aumentos mensuales.
La opinión de los expertos
Un experto del sector previsional, consultado por ámbito.com, señaló: «No tienen otra forma si no quieren modificar la PUAM. No pueden dar una jubilación mínima porque sería lo mismo que reabrir la moratoria. Tienen que ir por otro tipo de prestación. Me parece que le pifian en ir por la PBU como referencia, porque cuando haces las cuentas te va a convenir tener una PUAM».
La situación sigue en desarrollo, con los jubilados manteniendo su reclamo en las calles y los legisladores debatiendo intensamente en el Congreso. El futuro del sistema previsional argentino está en juego, y las próximas semanas serán cruciales para definir su rumbo.