Madres Buscadoras Alzan la Voz en el Senado: Exigen Disculpa por Revictimización

En un acto de protesta cargado de simbolismo y dolor, colectivos de madres buscadoras se encuentran clausurando simbólicamente las instalaciones del Senado de la República. Esta acción drástica surge como respuesta a lo que consideran un «ataque» directo al presidente del Comité contra la Desaparición Forzada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), además de la persistente negación de la existencia de desapariciones forzadas en México.

La manifestación, que está teniendo lugar desde las primeras horas de la mañana, está viendo a las madres buscadoras congregarse frente al recinto legislativo, portando mantas con los nombres de sus seres queridos desaparecidos. En el asfalto, con letras que claman justicia, están escribiendo la escalofriante frase: «Negar y ocultar es desaparecer +127 mil», una alusión directa a la cifra documentada de personas desaparecidas en el país, que sigue aumentando.

La Exigencia Central: Una Disculpa Pública de Noroña

Uno de los principales objetivos de esta movilización, que se está desarrollando con gran intensidad, es demandar una disculpa pública por parte de Gerardo Fernández Noroña, actual presidente de la Mesa Directiva del Senado. Las madres buscadoras están sintiendo que las recientes declaraciones y posturas de Noroña, especialmente desde el hallazgo de restos en el rancho Izaguirre en Teuchitlán, están revictimizando a las familias que viven con la angustia de la desaparición. Según El Financiero, las madres buscadoras están considerando que Noroña está minimizando la gravedad de la situación y mostrando una falta de empatía inaceptable (El Financiero, 2025).

«Noroña, que se la pasa revictimizando a las familias. No estamos enojadas, estamos encabronadas y lo que le sigue porque este señor tienen que salir a dar una disculpa pública a las más de 120 mil familias buscadoras, cuántas personas cuántas madres y padres han sido testigos de administraciones que les han prometido y no los buscan», dijo la buscadora Jacky Palmeros, madre Jael.

El Contexto Político: Tensiones entre el Senado y la ONU

La situación que está impulsando esta protesta no es un hecho aislado. Recientemente, el Senado, a propuesta del morenista Fernández Noroña, rechazó las aseveraciones del presidente del Comité Contra de Desaparición Forzada (CED) de la ONU, quien ha expresado su preocupación por la situación de las desapariciones en México. El Senado incluso advirtió que solicitaría una sanción contra el funcionario de la ONU por mencionar la existencia de desapariciones forzadas en el país. Esta postura, que está generando controversia, es vista por las madres buscadoras como una muestra más de la falta de voluntad política para abordar el problema de fondo.

Aunado a esto, la presidenta Claudia Sheinbaum informó que había enviado una nota diplomática a la CED, argumentando que no coincide con la visión de que en México exista desaparición forzada del Estado, sino que esta es causada principalmente por el crimen organizado. «Mandamos una nota diplomática para mostrar nuestra inconformidad, y en todo caso se les va a explicar cuál es el fenómeno que hay en México, porque hay mucho desconocimiento de esta comisión, muchísimo», declaró en conferencia de prensa.

La Reacción del Senado: Limpieza y Borrado de Evidencia

Tras la movilización inicial, el personal de limpieza del palacio legislativo procedió a retirar las fotografías de las personas desaparecidas que habían sido colocadas en la valla y el suelo. También, se intentó borrar la frase «Negar y ocultar es desaparecer +127 mil» que había sido escrita por los colectivos de búsqueda. Este acto, que está siendo interpretado como una falta de respeto y sensibilidad hacia las víctimas y sus familias, está generando aún más indignación entre las madres buscadoras.

¿Qué sigue para las madres buscadoras?

  • Continuar con las protestas hasta obtener una disculpa pública de Noroña.
  • Exigir al gobierno mexicano que reconozca la gravedad de la crisis de desapariciones.
  • Solicitar una mayor colaboración y apertura por parte de las autoridades en la búsqueda de sus seres queridos.
  • Concientizar a la sociedad sobre la magnitud del problema de las desapariciones en México.

La situación en el Senado está en constante evolución, y se espera que las madres buscadoras continúen con sus acciones de protesta en los próximos días, buscando generar conciencia y presionar a las autoridades para que tomen medidas concretas ante la crisis de desapariciones que azota al país.