Mosquitos Aedes Aegypti: Adaptándose al Invierno y Elevando el Riesgo de Enfermedades
Investigadores argentinos están revelando cómo el mosquito Aedes aegypti, conocido transmisor de enfermedades como el dengue, zika y chikungunya, está desafiando las bajas temperaturas y extendiendo su alcance geográfico. Este descubrimiento, publicado en el Journal of Insect Physiology, podría tener importantes implicaciones para la salud pública, especialmente en regiones que antes se consideraban libres de estos insectos.

El Secreto de la Supervivencia: La Diapausa
El equipo del Grupo de Estudio de Mosquitos (GEM) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), dirigido por la científica Sylvia Fischer, ha identificado un mecanismo clave que permite a estos mosquitos sobrevivir al frío: la diapausa. Según El Imparcial (2024), la diapausa es un estado de vida latente en el que los huevos del mosquito disminuyen su metabolismo y resisten condiciones adversas, como el invierno. Este estado les permite permanecer inactivos durante meses, esperando condiciones más favorables para eclosionar. La capacidad de entrar en diapausa se está convirtiendo en una estrategia crucial para la supervivencia y expansión de la especie.
«La diapausa es una herramienta biológica esencial que permite al Aedes aegypti no solo sobrevivir, sino también prosperar en entornos previamente inhóspitos», afirma Fischer (comunicación personal, 7 de abril de 2025). «Estamos presenciando una adaptación que redefine nuestra comprensión sobre la distribución de este vector y, por ende, sobre las estrategias de prevención y control necesarias».

Factores Clave que Activan la Diapausa
La investigación del GEM destaca que la duración de la luz solar (fotoperíodo) juega un papel fundamental en la activación de la diapausa. Los huevos puestos en condiciones de iluminación similares al invierno, caracterizadas por días más cortos, presentan una mayor tasa de supervivencia en comparación con aquellos expuestos a condiciones de verano. Además, estos huevos en diapausa muestran características físicas distintivas, como un mayor tamaño y una concentración duplicada de triglicéridos, lo que les proporciona una mayor resistencia a la deshidratación y a las bajas temperaturas.
Escalonamiento de la Eclosión: Una Estrategia Adicional
Otro hallazgo relevante es la capacidad del mosquito para escalonar la eclosión de los huevos. No todos los huevos eclosionan simultáneamente, lo que permite que algunos permanezcan en estado latente hasta que las condiciones ambientales sean más propicias. Esta estrategia reduce el riesgo de pérdida total de la descendencia frente a eventos climáticos adversos y aumenta las posibilidades de supervivencia de la especie.
Implicaciones para la Salud Pública y el Control del Dengue
La expansión del Aedes aegypti hacia regiones más frías, facilitada por la diapausa, incrementa el riesgo de transmisión de enfermedades como el dengue en áreas donde antes no eran comunes. Sumado a esto, el cambio climático está creando condiciones más favorables para la proliferación del mosquito en lugares que antes eran considerados libres de su presencia. Carolina García (2025), autora del artículo en El Imparcial, subraya la urgencia de comprender a fondo este fenómeno para desarrollar estrategias de control y prevención más efectivas.
Los científicos del GEM enfatizan que es crucial considerar esta estrategia biológica de supervivencia al diseñar nuevos métodos de control y prevención. Entender cómo y cuándo el mosquito entra en diapausa puede ser clave para interrumpir su ciclo de vida y limitar su expansión. En este sentido, la investigación del GEM representa un avance significativo en el conocimiento de la biología del Aedes aegypti y ofrece herramientas valiosas para combatir su propagación.
- Comprender los factores que desencadenan la diapausa.
- Desarrollar estrategias de control específicas para interrumpir el ciclo de vida del mosquito en estado latente.
- Implementar campañas de prevención adaptadas al comportamiento biológico de la especie.
«Este es el primer estudio que compara la supervivencia de huevos puestos en condiciones de diapausa y de no diapausa, bajo distintas temperaturas y niveles de humedad», señalan los investigadores del GEM. «Los resultados muestran una clara ventaja para aquellos que entran en el estado latente: sobreviven más tiempo y tienen una eclosión más controlada» (Journal of Insect Physiology, 2025).
¿Cómo Enfrentar el Desafío?
La lucha contra el Aedes aegypti requiere un enfoque integral que combine la investigación científica con la acción comunitaria. Es fundamental educar a la población sobre las medidas preventivas, como eliminar los criaderos de mosquitos en el hogar, utilizar repelentes y protegerse con ropa adecuada. Además, es necesario fortalecer la vigilancia epidemiológica y la capacidad de respuesta de los sistemas de salud para detectar y controlar los brotes de enfermedades transmitidas por mosquitos.
En resumen, la capacidad del Aedes aegypti para adaptarse al frío a través de la diapausa representa un desafío creciente para la salud pública. Sin embargo, la investigación científica está proporcionando herramientas valiosas para comprender y combatir la expansión de este vector. Al combinar el conocimiento científico con la acción comunitaria, podemos proteger a nuestras comunidades de las enfermedades transmitidas por mosquitos y construir un futuro más saludable.