Nuevo León Reporta Incremento en Casos de Parkinson en 2025: Un Análisis Detallado
En el marco del Día Mundial del Parkinson, la atención se centra en el aumento de casos de esta enfermedad neurodegenerativa en México. Según datos recientes, Nuevo León se encuentra entre los estados con mayor incidencia. El informe de Grupo Milenio (2025) revela que, hasta la fecha, Nuevo León ha acumulado 58 casos de Parkinson, posicionándose en el onceavo lugar a nivel nacional.
Panorama Nacional del Parkinson en 2025
México está experimentando un aumento constante en los casos de Parkinson. Durante las primeras doce semanas de 2025, se han registrado un total de 1,791 casos en todo el país, lo que equivale a un promedio de 149.25 casos nuevos por semana. Este incremento genera preocupación entre las autoridades sanitarias y la comunidad médica. El Parkinson, una enfermedad que afecta el sistema nervioso central, impacta significativamente la calidad de vida de quienes la padecen. Los síntomas, que incluyen temblores, rigidez y dificultad para coordinar movimientos, pueden progresar gradualmente, dificultando las actividades diarias (Dirección General de Epidemiología, 2025).

Desglose de Casos en Nuevo León
En Nuevo León, de los 58 casos reportados, 39 corresponden a hombres, representando el 67.24%. A nivel nacional, el 53.27% de los casos también se presenta en hombres. Esta disparidad de género sugiere una posible predisposición masculina a la enfermedad. Sin embargo, es crucial seguir investigando los factores de riesgo que contribuyen a la aparición del Parkinson tanto en hombres como en mujeres. César Cubero (2025) destaca que la distribución por género es un factor importante a considerar en las estrategias de prevención y tratamiento.

Comparativa con el Año Anterior
A pesar del aumento general en México, Nuevo León ha experimentado una ligera disminución en comparación con el año anterior. Los datos del Boletín Epidemiológico indican que, en el mismo período de 2024, se registraron 65 casos en el estado, mientras que en 2025 la cifra ha bajado a 58, representando una reducción del 10.94%. A nivel nacional, también se observa una disminución del 7.54%, pasando de 1,937 casos en 2024 a 1,791 en 2025. Esta reducción podría atribuirse a mejores estrategias de diagnóstico temprano y tratamiento (Secretaría de Salud, 2025).
Estados con Mayor Incidencia
Veracruz lidera la lista de estados con mayor número de casos de Parkinson, con 190 registros. Le siguen Jalisco con 183, Sinaloa con 139 y Michoacán con 118. Estos estados están implementando programas específicos para abordar la enfermedad y brindar apoyo a los pacientes y sus familias. La alta incidencia en estas regiones podría estar relacionada con factores ambientales, genéticos o de estilo de vida que aún están siendo investigados.
Prevención y Tratamiento
La prevención del Parkinson se centra en la promoción de hábitos saludables, como una dieta equilibrada, ejercicio regular y la evitación de la exposición a toxinas ambientales. El diagnóstico temprano es fundamental para iniciar el tratamiento lo antes posible y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Los tratamientos disponibles incluyen medicamentos para controlar los síntomas y terapias de rehabilitación para mejorar la movilidad y la coordinación. El Grupo Milenio (2025) informa que se están llevando a cabo investigaciones para desarrollar nuevas terapias que puedan detener la progresión de la enfermedad.
Conclusión
El aumento de casos de Parkinson en México y, en particular, en Nuevo León, subraya la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento. La colaboración entre las autoridades sanitarias, la comunidad médica y la sociedad en general es esencial para abordar este desafío de salud pública y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por esta enfermedad neurodegenerativa.