¿Alguna vez has sentido que te caes en sueños? Descifrando el misterio

Casi todos, en algún momento de nuestras vidas, hemos experimentado esa repentina sensación de estar cayendo al vacío mientras dormimos. Este fenómeno onírico, tan común como perturbador, ha intrigado a científicos y soñadores por igual. ¿Qué está sucediendo realmente en nuestro cerebro para generar esta vivencia? ¿Y qué significa para nuestro bienestar?

Según Isabel Quiroz, periodista de El Imparcial (2025), este tipo de sueños están relacionados con factores como la relajación muscular, el estrés y la incertidumbre ante el futuro. Se estima que un 95% de la población mundial ha experimentado este peculiar sueño al menos una vez.

El estrés y la ansiedad: detonantes de la caída onírica

El estrés y la ansiedad se erigen como los principales sospechosos detrás de estos sueños de caída. Como señala Quiroz (2025), estos sueños podrían ser una manifestación de nuestros miedos más profundos: la pérdida de control, el fracaso o la incapacidad de cumplir con las expectativas, tanto ajenas como propias.

Cuando nos encontramos bajo una intensa presión, nuestro subconsciente tiende a reflejar estas tensiones a través de imágenes oníricas, y la sensación de caer al vacío es una representación recurrente de esa inestabilidad emocional.

Relajación muscular: un falso tropiezo hacia el despertar

La relajación muscular que experimentamos al quedarnos dormidos también puede ser un factor determinante en la aparición de estos sueños. Durante esta transición, nuestro cuerpo libera la tensión acumulada durante el día. Si el sueño es breve y no genera angustia, podría ser una forma natural de relajar tanto el cuerpo como la mente. Es como si el cuerpo, al soltar amarras, experimentara una breve desestabilización que se traduce en la sensación de caer (Quiroz, 2025).

El sistema vestibular y la confusión del equilibrio

Expertos sugieren que estos sueños podrían estar vinculados a una ligera descompensación entre el sistema vestibular, ubicado en los oídos y responsable del equilibrio, y el sistema cinestésico, que nos permite ser conscientes de nuestros movimientos (Quiroz, 2025).

Al acostarnos, nuestro cuerpo aún no se ha adaptado por completo a la posición horizontal, lo que puede generar un error de procesamiento que nos obliga a despertar de forma repentina con la sensación de estar cayendo. En algunos casos, esta sensación es tan intensa que algunas personas llegan a caerse de la cama.

Mioclonía hípnica: el nombre científico de la caída onírica

La sensación de caer al vacío durante el sueño recibe el nombre de mioclonía hípnica. Este fenómeno se clasifica como un trastorno de transición entre el sueño y la vigilia. Se manifiesta como una sacudida involuntaria de uno o varios músculos, algo completamente normal y común en personas sanas. Las causas más frecuentes de la mioclonía hípnica son el estrés y la relajación muscular (Quiroz, 2025).

¿Cuándo preocuparse por estos sueños?

En la mayoría de los casos, soñar que se cae al vacío es una experiencia inofensiva y pasajera. Sin embargo, si estos sueños se vuelven recurrentes, intensos o generan una gran angustia, podría ser recomendable consultar con un profesional de la salud mental. Estos sueños podrían ser una señal de que estamos experimentando altos niveles de estrés, ansiedad o algún otro problema emocional que requiere atención.

  • Presta atención a tus niveles de estrés: Identifica las fuentes de estrés en tu vida y busca maneras de gestionarlas de forma saludable.
  • Prioriza el descanso: Asegúrate de dormir lo suficiente y de mantener una rutina de sueño regular.
  • Crea un ambiente relajante antes de dormir: Evita el consumo de cafeína o alcohol antes de acostarte y crea un ambiente tranquilo y oscuro en tu habitación.
  • Considera buscar ayuda profesional: Si los sueños de caída te están causando un malestar significativo, no dudes en buscar la ayuda de un terapeuta o psicólogo.

En definitiva, soñar que caemos al vacío es una experiencia común que puede estar relacionada con diversos factores, desde el estrés hasta la relajación muscular. Comprender las posibles causas de estos sueños puede ayudarnos a gestionar nuestras emociones y a mejorar nuestra calidad de sueño.

Referencias:

Quiroz, I. (2025, 17 de marzo). Por qué soñamos que caemos al vacío. El Imparcial. Recuperado de https://www.elimparcial.com/locurioso/2025/03/17/por-que-sonamos-que-caemos-al-vacio/