Campañas Judiciales en México: Un Inicio Confuso
La primera semana de campañas para cargos judiciales federales en México se está desarrollando en un ambiente de incertidumbre, según reporta Grupo Milenio (2024). Miles de aspirantes están utilizando diversas estrategias para captar la atención del electorado, tanto en redes sociales como en las calles, mientras las autoridades electorales aún no han definido las reglas definitivas que regirán el proceso.
Este inicio de campañas se asemeja a un «ensayo», donde los candidatos están explorando tácticas y midiendo la respuesta del público, a la espera de que la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) establezca los límites permitidos y prohibidos. La resolución de la Sala Superior se espera para el próximo miércoles, generando expectativas y ajustes en las estrategias de campaña.
Confusiones y Controversias en el Arranque
A pesar de la falta de claridad en las normas, se han observado actos proselitistas que, según el Instituto Nacional Electoral (INE), estarían prohibidos. “Milenio” (Grupo Milenio, 2024) informa sobre el uso de templetes, micrófonos, equipos de sonido, pantallas gigantes con la imagen de los candidatos y promoción de su número en la boleta, tanto en universidades como en plazas públicas. Esta situación ha generado debates sobre la equidad y transparencia del proceso.
Denuncias y Acusaciones
El candidato Carlos Odriozola ha tomado la iniciativa denunciando a sus compañeras Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz por presuntos actos inequitativos de campaña. Según Odriozola, citado por “Milenio”, estas candidatas han iniciado sus campañas con el respaldo de sindicatos y universidades, lo cual considera una violación a los lineamientos del INE (Grupo Milenio, 2024). Odriozola enfatiza que su denuncia no es un ataque personal, sino una búsqueda de igualdad de condiciones para todos los aspirantes.
Ministras en Campaña y Aspirantes Creativos
Las ministras en funciones también están participando activamente en la campaña. Loretta Ortiz, por ejemplo, visitó el tianguis de la Plazuela de los Sapos en Puebla, donde expresó su visión de instaurar los principios de la cuarta transformación dentro de la nueva Corte de Justicia, sin perder su autonomía (Grupo Milenio, 2024).
Yasmín Esquivel, por su parte, optó por una estrategia más cercana a la gente, comiendo tacos en un mercado y promocionando obras emblemáticas del sexenio anterior, como el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, y usando el término «transformación» como parte de su discurso (Grupo Milenio, 2024).
Lenia Batres también está recorriendo plazas públicas, aunque su campaña ha enfrentado problemas técnicos con el equipo de sonido, lo que generó comentarios en redes sociales. Además, ha compartido fotografías con la presidenta Claudia Sheinbaum, recibiendo el apoyo público del actor Damián Alcázar (Grupo Milenio, 2024).
La Creatividad de los Aspirantes
Los candidatos menos conocidos también están utilizando diversas estrategias para destacar. Cesar Gutiérrez recorre calles y mercados, mostrando el apoyo de comerciantes y vecinos. Ricardo Garduño compartió un video recordando su infancia vendiendo leña en el Estado de México. Aristóteles Rodrigo, con un toque de humor, se comparó con un chicharrón preparado y recurrió a la música de José José para explicar conceptos jurídicos (Grupo Milenio, 2024).
Dora Martínez, inicialmente conocida como «Dora la transformadora», generó controversia con un video que luego lamentó, llamando a la seriedad en la campaña (Grupo Milenio, 2024).
Capacitación del INE y Expectativas en la Sala Superior
Ante este panorama de incertidumbre, el INE ha convocado a una capacitación masiva para los candidatos a juzgadores, del 7 al 22 de abril, para aclarar dudas sobre fiscalización y paridad. Mientras tanto, la Sala Superior se prepara para debatir y definir las reglas definitivas de la campaña el próximo miércoles. Según Omar Brito y Jannet López Ponce (Grupo Milenio, 2024), el resultado de este debate será crucial para el desarrollo de las campañas judiciales y la equidad del proceso.
El Futuro de las Campañas Judiciales
Mientras el INE se enfoca en las reglas establecidas, la Sala Superior está considerando flexibilizaciones y restricciones. En paralelo, la competencia por el algoritmo en redes sociales y la búsqueda del voto en los mercados continúan (Grupo Milenio, 2024). El desenlace de este proceso definirá el futuro de las campañas judiciales en México y su impacto en la elección de los próximos juzgadores.