El programa Salud Casa por Casa se expande, llevando atención médica directamente a los hogares
El gobierno mexicano está intensificando sus esfuerzos para brindar atención médica a los adultos mayores y personas con discapacidad a través del programa Salud Casa por Casa. La Secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel, ha anunciado la implementación de un protocolo detallado para las visitas médicas que comenzarán en mayo. Este programa busca mejorar el acceso a la salud para aquellos que enfrentan dificultades para trasladarse a centros de atención médica. Según Grupo Milenio (s.f.), el censo de beneficiarios ya ha alcanzado un avance del 59 por ciento, lo que indica un progreso significativo en la identificación de las personas que se beneficiarán de este servicio.

Censo y alcance del programa
El censo actual abarca a 8 millones 191 mil 351 personas de un universo total de 13 millones 723 mil 903 adultos mayores y personas con discapacidad. Este esfuerzo de identificación es crucial para asegurar que el programa llegue a quienes más lo necesitan. El programa Salud Casa por Casa está diseñado para proporcionar una atención integral y personalizada, adaptada a las necesidades específicas de cada individuo. «Estamos comprometidos a garantizar que cada derechohabiente reciba la atención médica que merece, directamente en su hogar», afirmó Montiel durante la conferencia de prensa (Gaspar Vela, s.f.).
Protocolo de atención médica: Un enfoque detallado
El protocolo de atención médica del programa Salud Casa por Casa está estructurado para ofrecer una evaluación exhaustiva de la salud de cada beneficiario. El proceso comienza con la creación de una historia clínica detallada, que incluye información sobre antecedentes médicos, condiciones preexistentes y tratamientos actuales. A partir de esta historia clínica, el personal de salud realizará una serie de pruebas y evaluaciones para obtener una imagen completa del estado de salud del paciente.

Evaluaciones y pruebas clave
- Pruebas rápidas: Se medirán los niveles de glucosa, colesterol y triglicéridos para detectar posibles problemas metabólicos.
- Signos vitales: Se tomarán la temperatura, el pulso, la frecuencia respiratoria y la presión arterial para evaluar el funcionamiento general del organismo.
- Oximetría: Se medirá la saturación de oxígeno en la sangre para detectar posibles problemas respiratorios.
- Estado nutricional: Se evaluará el peso y la talla para determinar el estado nutricional del paciente y detectar posibles deficiencias o problemas de obesidad.
- Agudeza visual y auditiva: Se realizarán pruebas para evaluar la capacidad visual y auditiva del paciente, identificando posibles problemas que requieran atención.
- Capacidad locomotriz: Se evaluará la capacidad del paciente para realizar actividades cotidianas como alimentarse, ir al baño, vestirse, bañarse y moverse dentro de la casa.
Clasificación del riesgo de salud
Una vez completadas las evaluaciones y pruebas, se realizará una clasificación del riesgo de salud para cada derechohabiente. Esta clasificación permitirá priorizar la atención y garantizar que aquellos con mayor riesgo reciban una atención más intensiva y personalizada. «La clasificación de riesgo nos permite optimizar nuestros recursos y asegurar que estamos llegando a quienes más lo necesitan», explicó Montiel Reyes (Gaspar Vela, s.f.).
Capacitación y orientación a cuidadores
El programa Salud Casa por Casa no solo se enfoca en la atención directa a los beneficiarios, sino que también ofrece capacitación y orientación a los cuidadores. Se proporcionará información sobre el cepillado de dientes, la salud bucodental y otros aspectos importantes del cuidado diario. Esta capacitación está diseñada para empoderar a los cuidadores y asegurar que puedan brindar el mejor cuidado posible a sus seres queridos.
Impacto esperado y próximos pasos
Se espera que el programa Salud Casa por Casa tenga un impacto significativo en la salud y el bienestar de los adultos mayores y personas con discapacidad en México. Al llevar la atención médica directamente a los hogares, el programa está superando las barreras de acceso y asegurando que todos tengan la oportunidad de recibir la atención que necesitan. Los próximos pasos incluyen la expansión del censo para llegar a un mayor número de beneficiarios y la implementación completa del protocolo de atención médica en todo el país.
El gobierno, según lo informado por Ariadna Montiel, está invirtiendo en el futuro de la salud de los ciudadanos más vulnerables, y el programa Salud Casa por Casa es un paso importante en esa dirección. Este programa no solo proporciona atención médica, sino que también ofrece esperanza y apoyo a aquellos que a menudo se sienten olvidados. Con un enfoque en la atención integral y personalizada, el programa está estableciendo un nuevo estándar para la atención médica domiciliaria en México. (Gaspar Vela, s.f.).
Referencias
- Grupo Milenio. (s.f.). Milenio Diario. Recuperado de https://www.milenio.com
- Vela, G. (s.f.). Ariadna Montiel presenta protocolo para visitas del programa Salud Casa por Casa. Milenio.